Texto y foto: Paul Antoine Mato
La Jornada Maya

26 de enero, 2016

Las comunidades mayas se enfrentan a la desaparición de su lengua, como resultado de la discriminación hacia quienes la hablan y de la migración que propicia su desuso o su modificación; expresó contundente el académico Fidencio Briceño Chel.

Los niños no son educados en lengua maya y las instancias de gobierno, que fueron creadas para promoverla y preservarla, demuestran constantemente su incapacidad. Tal es el caso del Indemaya, pues del año 2000 al 2010, el 37 por ciento de la población mayahablante existente, se redujo en diez puntos.

Durante el coloquio Migraciones, encuentros y desencuentros, organizado por la Universidad Modelo y el ayuntamiento de Mérida, en el Mérida Fest 2016, el académico hizo un llamado a no reproducir la idea de que es vergonzoso hablar Maya, “es vergonzoso no hablarla”; sin embargo, reconoció que muchos prefieren el dinero y el estatus a mantener su cultura.

El fenómeno migratorio tiene sus particularidades en Yucatán; los grupos del sur y oriente del estado migran en principio hacia Cancún y a la Riviera Maya; para después ir a los Estados Unidos.

En el centro de Yucatán, la tendencia es arribar a centros poblacionales más amplios: transitan de la hacienda a los pueblos y a las villas, luego a la gran ciudad.

Estos movimientos poblacionales han generado cambios en la lengua maya, que derivan en jergas, donde los términos se mezclan; por ejemplo, [i]ba’ax[/i] pasa brother (¿cómo estás amigo?). En Tixkokob existe un bar llamado Ticko Bongo Roch House. Esto revela cómo se estructuran los proyectos de vida; así encontramos que alguien se quiso convertir en el taxista [i]El Gabacho[/i], en ese municipio.

Las iniciativas de crear festivales autodenominados mayas, sólo tienen la intención de vender más a los turistas y fomentan y reproducen productos de la escena como Dzereco y Nohoch que desvirtúan a la comunidad indígena representándola de una manera vulgar.

A propósito de que Mérida ya fue nombrada como Capital Americana de la Cultura, propuso que el ayuntamiento convierta la maya en lengua oficial, junto con el español, tal como lo permite la Ley General de Derechos Lingüísticos.

Esto promoverá una revalorización de la lengua maya en la ciudad y la entidad, ya que la gente comenzará a verla como oficial y “patrimonio vivo de México y el mundo”.

A la propuesta se sumó Rubén Reyes Ramírez, director de la escuela de Humanidades de la Universidad Modelo, para presentarla oficialmente ante las autoridades municipales, quien solicitó apoyar esta iniciativa al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


Lo más reciente

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev

Ap

Putin propone conversaciones directas incondicionales con Ucrania en Estambul para el 15 de mayo

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'

La Jornada

En el Día de las Madres, Lupita D’Alessio hace suyo el Zócalo

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93

La Jornada Maya

Reconocen a estudiantes yucatecos destacados en la Olimpiada Mexicana de Informática 2025

Mérida: Fraccionamiento Nora Quintana recibirá un nuevo sistema de captación de agua potable

El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red

La Jornada Maya

Mérida: Fraccionamiento Nora Quintana recibirá un nuevo sistema de captación de agua potable