Texto y foto: Paul Antoine Matos
La Jornada Maya

6 de enero, 2015

Las migraciones que ha recibido Mérida modifican el entorno y la forma de vida de la ciudad, pero la gente que ha llegado históricamente y aún la más reciente adoptan nuestras tradiciones, por lo que la capital yucateca es un caso de éxito de quienes persiguen una mejor calidad de vida incorporándose a la sociedad, expresó Aref Miguel Karam Espósito, director de Desarrollo Urbano del ayuntamiento de Mérida.

Durante la presentación del IV Simposio sobre Patrimonio Cultural en Mérida [i]Historia, Arte y Sociedad en la Mérida Blanca[/i], ayer en el Centro Cultural Olimpo, el funcionario manifestó que, aunque la gente foránea llega con su propia forma de vida, asumen el reto que es el estilo meridano.

Mérida “da la bienvenida a la modernidad que trae consigo la visión de preservar las características de nuestra ciudad, de nuestra forma de hablar y de nuestra gastronomía”.

El coordinador general de Funcionamiento Urbano, César Bojórquez Zapata, consideró que los buenos servicios que tiene la ciudad son llamativos para quienes llegan de fuera a vivir. La seguridad de Mérida es parte de los servicios que ofrece y consecuencia de que las tradiciones se conserven.

El ex alcalde meridano reconoció que los migrantes que llegan a la ciudad son respetuosos de las tradiciones y se adaptan a la cultura.

Al ser cuestionados sobre el nombre de Mérida Blanca y el pasado de división social que existió, Karam Espósito declaró que es una marca que el ayuntamiento permite posicionar a la ciudad como moderna, que valora sus tradiciones.

Mientras que Bojórquez Zapata expresó que Mérida Blanca es el sello con el que tradicionalmente se conoce a la capital yucateca en el exterior, algo que los medios tradicionales se han encargado de difundir. Resaltó la importancia de foros como el simposio para abordar la historia que tiene la ciudad.

Indicó que el encuentro destacará lo valioso del pasado y difundirá entre la lengua y la comida de la urbe.

[h2]Patrimonio cultural[/h2]

El presidente de la Asociación AYERAC, Límbergh Herrera Balam, señaló que el simposio permitirá conocer la historia de Mérida desde lo prehispánico, hasta el siglo XXI, considerando especialmente los siglos XIX y XX.

Karam Espósito apuntó a que es parte del Plan de Desarrollo Municipal y de la Tradición, uno de los ejes de la administración de Mauricio Vila Dosal, al frente del ayuntamiento. “Es un espacio de vínculo y comunicación para preservar la cultura y construir el futuro con orgullo”, aseguró.

El evento comenzará el 11 de enero, a las 09:00 horas en el Centro Cultural Olimpo, con entrada gratuita. Durará tres días. Entre las ponencias que serán presentadas, destaca la de Gerardo Martín Medina, Nancy Rocío Coronado Guajardo e Israel Abraham Reyes Aldana, quienes abordarán el tema Preservación del patrimonio edificado, sociedad y espacio. ¿Por qué optar por la peatonalización del Centro Histórico de Mérida?”

El escritor Enrique Martín Briceño, colaborador de [i]La Jornada Maya[/i], participará con Pasado y presente: la recuperación de la música yucateca de tradición escrita.


Lo más reciente

La transformación ferroviaria

Editorial

La Jornada Maya

La transformación ferroviaria

Dos mujeres de Ciencias Sociales en el Premio Universidad Nacional

Este año la UNAM distinguió a las académicas Guadalupe Valencia García y María Cristina Puga Espinosa

Rubén Torres Martínez

Dos mujeres de Ciencias Sociales en el Premio Universidad Nacional

Cinco maneras de contar el mundo: a propósito de ''XWáay pool'' de Socorro Loaeza

Una puesta en escena que teje, al mismo tiempo, la leyenda maya y el retrato íntimo de cinco mujeres

La Jornada Maya

Cinco maneras de contar el mundo: a propósito de ''XWáay pool'' de Socorro Loaeza

PAN, ¿una transformación profunda o un relanzamiento cosmético?

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

PAN, ¿una transformación profunda o un relanzamiento cosmético?