Somos Nenis, una iniciativa en apoyo a las mujeres emprendedoras, forma parte de la Red de Mujeres Empresarias y Emprendedoras de México y Latinoamérica. La idea del proyecto es dotar de estrategias a las emprendedoras de cada país acorde a sus necesidades particulares, focalizando las estrategias.
“Fue así que, basándonos en las tendencias, utilizamos este término que se hizo viral en días anteriores como parte de un estandarte y una forma de dignificar, pues ‘ser neni’ no es algo denigrante, sino todo lo contrario”, explicó Carolina Boldo, directora del proyecto.
“Significa que es una mujer emprendedora, que trabaja y que se esfuerza por sobresalir en un medio bastante complejo como la economía informal”, aclaró.
La iniciativa es básicamente una comunidad de emprendedoras, para emprendedoras, detalló. Parte de su labor se centra en la creación de una agenda de manera que las interesadas puedan tener acceso de forma gratuita a mentorías, capacitación y diferentes actividades.
A partir del mes de marzo se abrirá una convocatoria especial en la que 20 emprendedoras seleccionadas tendrán la posibilidad de acceder a mentorías especializadas y formarán parte de un modelo de incubación, de igual modo, sin costo.
Carolina Boldo señaló que la pandemia agudizó la necesidad de digitalizar los emprendimientos, en ese sentido, explicó que el contenido se enfocará a que las emprendedoras aprovechen las herramientas digitales y desarrollen su plataforma de ventas.
“Los temas serán marketing digital, diseño de marca personal, creación de contenido, fotografía del producto con celular, manejo de redes de mercadeo, entre otros tipos de estrategias que les sirvan para impulsar sus emprendimientos”.
La directora de Somos Nenis reconoció que en Yucatán -y México- existe discriminación hacia las mujeres emprendedoras, pero las necesidades en la materia es la falta de oportunidades para desarrollar sus proyectos.
“No hay organismos que brinden microcréditos o capital semilla. Sí hay importantes apoyos a nivel gubernamental, pero no hay un acompañamiento, es decir, los modelos de aceleración solo los manejan ciertas organizaciones a nivel internacional y tienen un costo”.
Recordó que, a razón de la pandemia, 60 por ciento de la población femenina está desempleada, y de dicha cifra, más de 80 por ciento se dedica a actividades que tienen que ver con comercio informal.
Para conocer más a fondo el proyecto, las interesadas pueden ingresar a la página de Facebook Somos Nenis; y en Instagram como @somosnenisoficial. De igual manera cuentan con un grupo de WhatsApp en donde todos los días les proporcionan material.
Edición: Elsa Torres
Los infantes presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada
La actividad está dirigida a la población con discapacidad intelectual y motriz
La Jornada Maya