Paul Antoine Matos
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Lunes 19 de noviembre, 2018
Óiganlo muy bien, queremos que cambie la relación entre el pueblo maya y el Estado, dejar de ser ordenados y solo tener que obedecer, expresaron desde los cuatro vientos, y hacia los cuatro vientos, organizaciones indígenas, civiles y ciudadanos en la Plaza Grande. Convocados por Equipo Indignación, los mayas de Yucatán presentaron sus notificaciones a todos los gobiernos, para cambiar la relación con ellos y ser participes en las decisiones que les afectan.
Se leyó el manifiesto en el que ofrecen 13 medidas cautelares y recomendaciones.
Piden la revisión y modificación de toda política pública y redistribución del presupuesto con perspectiva de "etnicidad"; reconocer constitucionalmente del sujeto político al derecho a la plurinacionalidad; acatar la sentencia 157/2017 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la libre determinación.
También, implementar el pluralismo jurídico para reconocer las sentencias vinculantes en los pueblos y garantizar los derechos civiles y políticos para la representación por etnicidad; la adopción de medidas legislativas para que todas las autoconsumo as y decisiones tomadas por los pueblos mayas con relación a las políticas públicas tengan impacto en el desarrollo de su vida, y sean vinculantes; que los planes federales, estatales y municipales de desarrollo se realicen con la participación vinculante de los pueblos indígenas porque afectan sus derechos; reformar las leyes, programas y políticas públicas que excluyan en su construcción, contenido y ejecución a la plurinacionalidad.
De igual manera, se incluye que se cancele el Catalogue Comunidades Mayas y los peritajes antropológicos, así como la revisión de los criterios de etnicidad vigente con la consulta y aprobación del pueblo; reconocer la lengua maya como oficial en Yucatán; tipificar el código penal la discriminación por etnicidad y derogar las leyes, programas y políticas públicas que no sancionen ni reviertan la discriminación; y clausurar la granja porcícola de Homún, reparar daños y ofrecer disculpas al pueblo de Kimbilá, cambiar las normas agrarias y reconocer el derecho de los pueblos al territorio, y revisión y sometimiento a consulta de todos los permisos para energía renovable y realizar una evaluación ambiental estratégica por todas las concesiones realizadas.
José Anastasio Euán Romero, representante de Indignación, expresó que el objetivo principal de la manifestación es que el gobierno escuché y empiece a respetar de una vez por todas los derechos que tenemos como pueblo maya. "Queremos que cambie la relación entre el Estado y el pueblo maya, no ser ordenados y nosotros obedecer, no puede seguir siendo así", declaró.
El derecho más importante es el de la libre autodeterminación, es fundamental para alcanzar nuestra propia autonomía y decidir qué pasa en nuestro territorio y que no pasa, enfatizó.
En Homún decidió un alcalde y no el pueblo, ahora vemos las consecuencias.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada