Arturo Sánchez Jiménez
Foto: Marco Peláez
La Jornada Maya
Ciudad de México
Jueves 15 de noviembre, 2018
El Consejo Universitario de la UNAM aprobó este jueves la licenciatura número 124 de la institución en Geografía Aplicada, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Mérida.
En su cuarta sesión del año, el Consejo acordó también nombrar como investigador emérito a Juan Pedro Laclette San Román, académico del Instituto de Investigaciones Biomédicas.
Con la nueva carrera, la Universidad complementa campos disciplinarios de la licenciatura en Geografía, que imparte la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), según información del Consejo.
El objetivo es formar profesionistas que gestionen proyectos enfocados en la solución de problemas territoriales, a fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad y apoyar políticas públicas, con el uso de geotecnologías de vanguardia, y con sentido ético y compromiso social.
Juan Pedro Laclette San Román,fue líder de IMPULSA, un megaproyecto que abarcó a varias universidades de México y el mundo para caracterizar el genoma de la Taenia solium, en un consorcio que reportó cuatro genomas de cestodos, en la revista Nature, en el 2013.
En torno a la amebiasis, ha sido pionero de un sistema para inducir el enquistamiento de los trofozoitos amebianos, y así abrió oportunidades para diseñar drogas amebicidas y estrategias para controlar la enfermedad. Además, ha trabajado en el desarrollo de una vacuna oral en contra de la amebiasis.
Laclette San Román tiene una trayectoria de más de 40 años en la UNAM, en donde es investigador titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 3, desde 2003.
Cuenta con 106 artículos arbitrados en revistas indizadas de circulación internacional, 12 capítulos en libros, seis libros editados y 22 publicaciones de divulgación científica en las áreas de biomedicina, parasitología y desarrollo científico, mismas que han recibido tres mil 604 citas en Google Scholar; tres mil 149 citas en WOS y dos mil 556 citas por otros autores en Scopus.
Ha impartido cursos, desde nivel bachillerato a posgrado, de Biología, Bioquímica, Fundamentos de Inmunología, Sistemática Molecular, Parasitología, Ecología de Poblaciones, Análisis Molecular y Filogenético, entre otros.
Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Parasitología, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, y vicepresidente y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en donde estableció el premio L’Oreal-UNESCO-AMC para promover el desarrollo de las mujeres científicas, y el Programa de Mujeres en la Ciencia, que opera en 18 países para promover la equidad de género en el trabajo científico.
Además, el Consejo Universitario aprobó otorgar la medalla Gabino Barreda extemporánea a un alumno de licenciatura que finalizó sus estudios en 2016.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada