Jafet Kantún
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, yucatán
Miércoles 31 de octubre, 2018
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó los resultados de un estudio sobre las características de las defunciones registradas en México durante el 2017. En el mismo, destacan las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos, como las tres principales causas de muerte.
Durante el año pasado se registraron 703 mil 47 muertes. La tasa de fallecimientos por cada mil habitantes aumentó a 5.7 y Quintana Roo figuró como la entidad con la tasa de defunción más baja a nivel nacional, mientras que Yucatán reflejó su representación de estado más seguro del país, pues en número de muertes por causas violentas, fue la segunda entidad con menos incidencia, al registrar una tasa de 38 decesos por cada 100 mil habitantes. La media nacional fue de 64 por cada cien mil.
Mismo caso fue en muertes por homicidio, en el cual Yucatán se ubicó como la entidad con menos asesinatos, con una tasa de 2.4 homicidios por cada 100 mil habitantes, en contraste con Colima, cuya tasa es de 116.
En números concisos, Yucatán tuvo 52 defunciones por presuntos homicidios. El Estado de México, el que más, presentó 3 mil 76 casos.
Las mayores causas de muerte en Yucatán fueron: Enfermedades del corazón (141 mil), diabetes mellitus (106 mil), tumores malignos (84 mil), enfermedades del hígado (38 mil), accidentes (36 mil) y enfermedades cerebrovasculares (35 mil).
Los accidentes, homicidios y suicidios conformaron el 11.4 por ciento de las causas de muerte en el país. Los accidentes representaron un total de 36 mil muertes, hubo 32 mil homicidios y 6 mil 500 suicidios.
Los homicidios, a su vez, figuraron como la séptima mayor causa de muerte en el país; la cuarta mayor en hombres.
Para las muertes por presunto asesinato, el medio más utilizado fue la agresión con armas de fuego (21 mil 917), le siguió las agresiones con objetos cortantes con 3 mil 975.
[b]Menores y VIH[/b]
En 2017 se registraron 25 mil 456 defunciones en menores de un año, de las cuales el 51 por ciento se debió a enfermedades del periodo perinatal y el 24 por ciento por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
Hubo 4 mil 720 defunciones por personas contagiadas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), mil 447 muertes por infecciones respiratorias agudas y 569 por infecciones diarréicas agudas.
De los muertos por VIH, la gran mayoría fue en el sexo masculino, 3 mil 890 (82 por ciento), contrario a las mujeres, 830 (17 por ciento). Una gran mayoría de las defunciones se observó en hombres de 25 a 44 años.
Finalmente, del total de defunciones, la mayoría (56 por ciento) se dio en hombres y un 43 por ciento en mujeres. Asimismo, el trimestre con más defunciones se dio entre diciembre del 2016 y febrero del 2017.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada