Jafet Kantún
Foto: Gráfica IMCO
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 10 de octubre, 2018
El ejercicio del gasto de los presupuestos estatales en México es una simulación y tiene altos niveles de discrecionalidad, lo que provocó, entre otras cosas, una deuda de 246 por ciento mayor que la aprobada para el año 2017, informó el Índice de Información del Ejercicio del Gasto (IIEG 2018).
El estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) mostró que ninguna de las entidades federativas cumple con la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Yucatán destaca debido a que su calificación de cumplimiento dentro de esta norma se encuentra por debajo de la media, en números rojos.
Yucatán gastó una cantidad similar de presupuesto en ceremonias oficiales que la erogada para la infraestructura del estado. El estado gastó 172 por ciento más de presupuesto para las ceremonias de lo que se había aprobado.
Asimismo, Yucatán pasó de la posición 9 al lugar 21 con respecto al año pasado. En el 2017 cumplió con el 51 por ciento entre las secciones presupuestal, contable y programática evaluadas.
Quintana Roo cuenta con mejor clasificación dado que cumplió con el 67 por ciento de las secciones evaluadas; sin embargo, rebasó el presupuesto asignado para varios ámbitos dentro del gasto burocrático.
Para ceremonias se gastó 110 por ciento más de lo que se tenía aprobado, y para la comunicación social se rebasó en un 129 por ciento el presupuesto asignado. En general, el gasto burocrático fue excedido en un 39 por ciento durante el último año.
En comparación, Quintana Roo gastó en publicidad el 81 por ciento del gasto equivalente a lo que se usó para el cuidado del medio ambiente.
Campeche ocupó el segundo lugar con mejor evaluación del IIEG, mismo sitio que también ocupó en la clasificación del año pasado; no obstante, igual rebasó el presupuesto asignado para varios sectores que no benefician directamente a la sociedad.
En comunicación, Campeche gastó un 288 por ciento más que el presupuesto aprobado para el 2017, lo que formó parte del 14 por ciento más de presupuesto erogado para el gasto burocrático. El estado ingresó casi 3 mil de millones de pesos más de lo que se había esperado para el año pasado, pero también gastó la cantidad de 3 mil 600 millones de pesos más que lo presupuestado.
[b]Falta de planeación[/b]
La entidad con un mayor cumplimiento, según el IIEG, es Puebla con un 96 por ciento, y la media nacional está en un 59 por ciento.
El análisis refleja una falta de planeación de los recursos y un incumplimiento de los presupuestos de egreso, ya que de todos los conceptos de gastos para el año pasado, el 41 por ciento mostró variaciones de más del 50 por ciento, lo cual se traduce en un gasto durante 2017 de 294 mil 998 millones de pesos mayor a lo presupuestado entre todos los estados de la república.
En otras entidades, viáticos, gasolina, ceremonias o publicidad superaron el monto erogado para el sector salud, ambiental o de seguridad.
Por ejemplo, en Chihuahua el gasto en combustibles significó un equivalente al 196 por ciento del monto destinado a la protección ambiental; Baja California gastó en viáticos más del triple de lo que se erogó para el sector Salud; Coahuila, que ejerció mil 429 millones de pesos en publicidad oficial, monto similar a lo erogado para la seguridad pública del estado.
En lo que respecta a los salarios de trabajadores gubernamentales, las entidades federativas gastaron en total 18 mil 718 millones de pesos más del presupuesto aprobado para este concepto.
Asimismo, el análisis reveló que los congresos locales que vigilan el uso de recursos estatales “no son un contrapeso real para los gobernadores y sus secretarías de finanzas”. Problema por el cual, instaron a los congresos a tener mayor participación en la aprobación y supervisión del ejercicio del gasto.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada