Katia Rejón
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Miércoles 22 de agosto, 2018
Por primera vez, dos casos de Yucatán están incluidos en el Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre su visita a México que realiza la ONU, por lo que el próximo martes 28 de agosto a las 17 horas, Bernardo Serrano, Oficial de Derechos Humanos de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU; Cristina Muñoz, del grupo Indignación; María Euán, representante de la comunidad de San José Tipceh; y el antropólogo Rodrigo Llanes, presentarán el Informe en la sede Rendón Peniche del CEPHCIS.
En el informe se examina la situación de los pueblos indígenas en México con base en la información recibida por la Relatora Especial, Tauli-Corpuz, sobre los derechos de los pueblos indígenas durante su visita al país del 8 al 17 de noviembre de 2017 e investigación independiente.
La Relatora Especial observa que, desde la visita oficial realizada por el anterior relator especial, Rodolfo Stavenhagen, en 2003, y a pesar de los compromisos contraídos posteriormente por México en materia de derechos humanos, los pueblos indígenas continúan enfrentando graves desafíos en el ejercicio de sus derechos humanos.
De acuerdo con Tauli-Corpuz, las actuales políticas del desarrollo basadas en megaproyectos -extractivos, energéticos, turísticos, inmobiliarios, de agricultura- constituyen un reto mayúsculo para el goce de los derechos humanos de los pueblos indígenas. A la falta de autodeterminación y consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada se suman conflictos territoriales, desplazamientos forzosos, criminalización y violencia contra los pueblos indígenas que defienden sus derechos.
Los Relatores Especiales son expertos independientes nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para examinar e informar sobre la situación del país en un tema determinado de derechos humanos.
Uno de los casos documentados en el informe es el de María Euán, de San José Tipceh. Se documenta que particulares ofrecieron dinero a ejidatarios mayas de dicha comunidad, en Muna y en Planchac de Sacalum, para la construcción de un parque solar y una subestación eléctrica.
“Se está llevando a cabo un proceso de consulta a las comunidades indígenas mayas Xui que habitan en el lugar; sin embargo, autoridades y empresas presionan para realizar la consulta rápidamente. Hay inconformidad con respecto a cómo se está dando la consulta y preocupación por el incremento de la violencia”, sostiene la investigación de la ONU.
El informe de la relatora especial también da cuenta de que el permiso y la siembra de soya transgénica afecta a las prácticas tradicionales, medio ambiente y recursos naturales de comunidades mayas de Hopelchén, Tenabo, Mérida, Tekax y Teabo. Así como afectaciones al agua y a la salud de los habitantes.
“Sin consulta y consentimiento libre, previo e informado. Amenazas y agresiones contra personas defensoras de las comunidades y sus asesores”, escribe.
A diferencia del anterior informe sobre México, elaborado en 2003, en esta ocasión se incluyen por primera vez casos de violaciones a derechos humanos de los pueblos indígenas en Yucatán, por lo que resulta particularmente relevante su presentación en el estado.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada