Katia Rejón
Foto: Alejandra Piñeyro
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Jueves 16 d agosto, 2018
En el 2015, como parte de una serie de conversaciones que se llamaba, irónicamente, Diálogos de cine, entrevisté a Andy Manrique Cámara. En ese entonces llevaba tres años de experiencia colaborando en producciones como el [i]Festival de Cine Mórbido[/i] y cortometrajes como Rojo y Azul, de Miguel Novelo. También colaboraba en Murmurante Teatro y la Casa Productora Memorabilia.
Desde entonces ha continuado en el medio de la producción audiovisual. Recientemente obtuvo la beca del Programa de Estímulo a la Creación Artística (Pecda) de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta) para una serie de entrevistas, que me invitó a moderar, llamadas Diálogos de cine en Yucatán.
En sus propias palabras, el proyecto buscaba cuestionar el panorama actual de la industria cinematográfica de Yucatán a través de conversaciones con cineastas, productores, gestores y guionstas del estado. Fueron tres mesas en los cuales participaron Daniel Peraza Zermeño, Miguel Ventura y Daniel Irabien para hablar de guionismo; Neto Arteaga Cote, Jairo Mukul y Efraín Conde en la mesa de producción; y Mario Arnal, Kevin Manrique Cámara y Emmanuel Tatto sobre gestión.
Los tres vídeos como resultado de esas conversaciones se transmitieron en vivo, en la página de Facebook del proyecto, este 12 de agosto. Andy Manrique explica que el proyecto fue cambiando durante la misma producción y selección de los participantes. Incluso después de darlos a conocer y ver los comentarios.
“Considero que quizá fueron muy informativas. Detecta los puntos donde coinciden las personas que se dedican a hacer cine, ellos exploran nuevas ideas, proponen, discuten. Finalmente lo que se quería con el proyecto también era aportar soluciones”, opina.
También resalta que hubo personas de otras partes de la república involucradas en cine, que vieron la transmisión y se dieron una idea de lo que sucede aquí.
Hacer esta pequeña serie fue algo costoso y que se solventó en parte gracias a la beca, por lo que no tiene planeado a corto plazo hacer otra, pero Diálogos de Cine en Yucatán seguirá sirviendo como una plataforma más de discusión y reflexión en torno a la industria cinematográfica naciente en el estado.
“Tengo la idea de generar un catálogo de servicios y proveedores cinematográfico con el sello de Diálogos de cine, además de colaborar en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) y con Piensa Cine de Sergio Aguilar”, comenta.
Manrique fue uno de los que propusieron la creación del Observatorio Cinematográfico en el estado, y ahora, con los acercamientos que han tenido con el nuevo Observatorio de Arte y Cultura, buscarán incluir algunas de las ideas que se discutieron para el cine.
Las mesas paneles pueden verse en la página de Facebook Diálogos de Cine en Yucatán. En ellas, los invitados hablan sobre la necesidad de reescribir guiones, escribir para una realidad, la necesidad de exploración en otras artes que también necesiten guión; cómo se financia y produce una película, si hay campo laboral para los cineastas del estado, cómo han impactado los festivales, qué se necesita para mayor profesionalización, su opinión sobre la calidad de las producciones y los problemas de distribución, exhibición y públicos.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada