Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Miércoles 15 de agosto, 2018

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el gobierno de Yucatán tienen el registro y un padrón de los comerciantes que entran a la zona arqueológica de Chichén Itzá cada día, indicó el delegado de la institución federal, Eduardo López Calzada, en entrevista con [i]La Jornada Maya[/i].

La razón por la que existe el padrón es que cada día, al acceder, los comerciantes deben registrarse en una caseta de acceso, por la que ingresan a las 11 horas y salen a las 17, mientras que el gobierno del estado tiene un padrón al interior, explicó. Indicó que hay “acuerdos en cuanto a operatividad del sitio, porque no puede haber anarquía”.

Reconoció que desde hace meses se llegaron a acuerdos entre los distintos actores en Chichén Itzá para evitar obstruir el tránsito del turista en lo máximo posible y mejorar sus visitas.

Después de que el gobierno estatal presentara el proyecto del Parador Turístico de Chichén Itzá, López Calzada aseguró que el INAH se encargó de realizar investigaciones arqueológicas de salvamento, aprobadas por el Consejo Nacional de Arqueología, en el área contigua.

Eso se hizo con la intención de liberar un área y poder desarrollar una infraestructura como la que se propone, algo que se desarrolló en común acuerdo con el gobierno del estado, afirmó.
Señaló que el área es susceptible a generar la nueva infraestructura, pero debido al cambio de gobierno será cuando los tiempos correspondan.

Es algo que se preparó desde hace meses, y cuando se termine el análisis de lo recabado se dará a conocer públicamente la información obtenida en el espacio donde se realizaron las investigaciones, declaró.

Aseguró que “es el trabajo que se esperaba para poner orden en la zona arqueológica y existe un proyecto presentado por el arquitecto con los detalles, homogeneización para que no afecte del parador, las características de integración, un área estratégica del flujo de turistas de entrada y salida, y otra para el comercio ambulante”.

Entre los beneficios del proyecto, indicó que liberaría de presión a la zona arqueológica de Chichén Itzá. Así también, destacó las inversiones en materia de carretera, iluminación, en el andador, la ampliación de la carretera entre Pisté y Valladolid, el enmallado e infraestructura subterránea en cableado, en la zona donde se ubica Chichén Itzá.

López Calzada aclaró que el dinero recaudado en las zonas arqueológicas de Yucatán se redestina para la conservación de las mismas, porque es el espíritu del convenio firmado con el gobierno del estado.

En ese convenio se reordenó el cobro, también la tecnología computarizada del acceso para tener un control más preciso y exacto sobre cuántas personas entran, para nivel federal y estatal, expresó.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU