Katia Rejón
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Jueves 2 de agosto, 2018

A poco más de un mes de haberse inaugurado el Palacio de la Música, cerrará por quince días sus puertas a partir del primero y hasta el 16 de agosto, para concluir las últimas dos salas del museo, dedicadas a los Protagonistas de la música y la Conformación y expansión musical.

El pasado 31 de julio se llevaron a cabo los últimos recorridos gratuitos del museo interactivo, pues a partir del 17 de agosto las visitas tendrán una tarifa que todavía no ha sido establecida.

El recorrido se realiza con grupos de aproximadamente 40 personas que acuden a registrarse con anticipación, debido a que son muchos quienes solicitan la entrada. Fuera de las visitas guiadas al museo y los eventos programados que realizan, los paseantes del Centro Histórico no tienen otra cosa más que resguardarse del sol y ver la exposición más reciente, [i]Pinceles de la península de Yucatán[/i], en la que participaron 120 pintores de los tres estados y se inauguró el pasado sábado 28 de julio.

Aunque las piezas estaban distribuidas en la terraza del Palacio de la Música, fueron arrinconadas a un lado, incluso puestas unas frente a otras, de manera que era imposible ver la exposición debido a que albañiles trabajaban en una sección. Horas más tarde fueron nuevamente distribuidas a lo largo, pero de una forma evidentemente improvisada.

[b]El recorrido[/b]

La visita al museo inicia con la bienvenida holográfica de Armando Manzanero. La guía advierte que estos primeros recorridos serán breves, puesto que hay un grupo casi siempre detrás de otro.

En la primera sala se encuentra la estructura de una guitarra con pantalla táctil y audífonos, a través de los cuales explican los conceptos básicos del sonido, los instrumentos y la música, así como la diferencia entre tono, intensidad y duración. También hay un vídeo en el cual se aprecia a personas cantando o tocando algún instrumento en varias partes del mundo.

Es imposible que las cuarenta personas miren el vídeo completo y escuchen toda la explicación de la guitarra. Hay que avanzar de prisa.

La tecnología que hay en el Palacio es para muchos de los visitantes algo “sorprendente” y “moderno”, según cuentan. La museografía está hecha con elementos novedosos (como lámparas que son bocinas a la vez) y detalles que aportan positivamente a la estética del museo. La guía explica que hay que cuidar los aparatos debido a que ya han tenido experiencias, sobre todo con menores, que estropean los cables.

La segunda sala es más amplia: se trata de la [i]música pagana[/i] de las culturas prehispánicas y hay todavía más información disponible entre estaciones para escuchar cómo suenan los instrumentos prehispánicos, canciones, conversaciones que contextualizan la época, una línea del tiempo, entre otras cosas, para las cuales hacen falta más de siete minutos, que es lo que dura la estancia en cada sala.

Las siguientes salas están dedicadas a la música popular de varios estados de la República, una en particular a la trova yucateca y la jarana. Esta sala está diseñada como el patio de una casona yucateca, pintada de amarillo con detalles blancos, en cuyas paredes se proyecta una vaquería en el municipio de Izamal.

Posteriormente, se dedican otros espacios para los escenarios y medios de comunicación que tuvieron un impacto histórico en la música como el teatro, la radio y el cine. Todas las salas tienen diversas formas de reproducir la música: un tocadiscos digital y tapas de discos de vinil de madera con temas de Chavela Vargas, Lupita Dalessio, Juan Gabriel, Los Temerarios y Armando Manzanero; una cabina de radio donde se ve y escucha a una mujer interpretando la música y el personaje de Consuelito Velázquez, autora de la emblemática canción Bésame mucho.

En la sección de cine, hay una pequeña sala con los típicos asientos, la cartelera y la taquilla, donde aparece el holograma de un señor que cuenta las historias de los protagonistas de las películas mexicanas; mientras tanto, otras personas observan un collage de escenas de filmes con música de cantantes, actrices y actores como Pedro Infante.

Asimismo, hay una parte dedicada a los autores y compositores con entrevistas, música, vídeos y una entrevista holográfica con Armando Manzanero en una pequeña sala independiente.

Para cerrar, los visitantes observan un vídeo recopilatorio de más de cien años de música mexicana. Inicia en la década de 1910 con José Mojica, y termina en la actualidad con la compositora Natalia Lafourcade, pasando por ídolos como Luis Miguel, José José, Chavela Vargas y Lila Downs. Las personas cantan las canciones que se saben en voz alta.

Hora y media después, el recorrido termina. La guía les recuerda que la brevedad y lo incompleto de la visita se debe a que el Palacio no ha terminado toda su museografía y los invita a volver después. Algunas personas se acercan a ella para expresarles su impresión ante la tecnología y el diseño del teatro.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU