Katia Rejón
Foto: Andares
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Domingo 15 de julio, 2018
Héctor Flores Komatsu, director de la obra Andares del colectivo teatral Makuyeika, me comentó en una entrevista anterior que el resultado de explorar en culturas diferentes a la suya -dentro del prisma de culturas mexicanas- fue muy distinto a lo que pensó al principio. Lo mismo me sucedió como público, a pesar de haber leído la sinopsis y conocer previamente a los actores, nada es suficiente para advertir la cascada de impresiones que una recibe apenas sentarse.
Se me ocurre que la razón es precisamente por la falta de voz de los propios indígenas en los diálogos del teatro contemporáneo. De la costumbre de escuchar sus historias a través de intermediarios y no de primera mano.
En una rápida búsqueda por Internet, la dramaturgia indígena se limita a estudios del teatro prehispánico e investigaciones sobre lo “sagrado” del teatro indígena. Ya ni decir la falta del mismo en las carteleras de teatro de la ciudad. Por eso -y otras cosas más- la propuesta de Andares es imprescindible y urgente de ver en esta península donde la cultura “del mayab” es tan halagada superficialmente.
La poderosa voz de la actriz muxe Alexis Orozco, las historias sinceras de Josué Maychi y Lupe de la Cruz, y el son jarocho de fondo y forma de Kevin Elí Leyva construyen una misma biografía de tres culturas dejadas al margen de la historia contemporánea de una forma conmovedora y enérgica.
Con pocos pero significativos elementos en la escenografía, las narraciones intercaladas terminan por tejer un final yuxtapuesto. Las actuaciones y calidad de las historias hacen que esta obra no sea meritoria sólo por contar lo que hace falta contar -justo en el momento histórico en el que creemos, falsamente, que todo se ha dicho antes-, sino porque logran construir un lenguaje escénico que conecta con el público.
Como su nombre, el colectivo Makuyeika (burro sin mecate en el idioma Wixarika), lleva este mosaico teatral a lugares tan cercanos como Hopelchén hasta lejanos como China, y más recientemente fueron seleccionados como parte de la Programación para Adultos de Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes.
En esta obra, que tuvo su última función en el teatro La Rendija el 15 de julio, tenemos la oportunidad de escuchar sobre la cultura indígena no desde el ámbito académico, turístico o incluso artístico interpretado como “la otredad” sino desde una primera persona, que como dijo el actor campechano Maychi, tiene testimonios extraordinarios y valiosos.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada