Paul Antoine Matos
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya
Mérida, Yucatán
Martes 19 de junio, 2018
El candidato al cuarto distrito local por la vía independiente, Adrián Gorocica Rojas, presentó sus propuestas a través de su plataforma, de cara a la elección del próximo primero de julio. Su programa está integrado por: [i]Recuperar el futuro, Recuperar la paz, Recuperar la política para las personas[/i] y [i]Recuperar el Congreso local[/i].
“Nos han robado el futuro, nos lo han robado aquellos que dicen representarnos, pero en realidad sólo representan a sus intereses y los de unos cuantos. Pero aún no nos han robado la esperanza de soñar con un futuro mejor” escribe en su plataforma.
En su programa Recuperar el futuro, Adrián Gorocica propone luchar en el Congreso del estado por reestructurar el presupuesto de Yucatán para otorgar fondos para la movilidad sostenible, que asegure que los recursos se destinen estratégicamente hacia ese aspecto.
“Vamos a centrarnos en mover personas y no coches”, afirma. Para ello, expone, se favorecerá la transparencia en la gestión de rutas, tarifas y concesiones del transporte público. De igual manera se promoverá una política de datos abiertos para diseñar, monitorear, actualizar y planear las soluciones en movilidad hacia el futuro.
El candidato por la vía independiente propondrá que se homologue la Ley de Asentamientos Humanos de la entidad con la Ley General de Asentamientos Humanos para reconocer “el Derecho a la Ciudad”, es decir “el derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres”.
Se promoverá la ciudad con espacios públicos incluyentes y de calidad, para que sean espacios estratégicos de conservación ambiental; se impulsará a las ciudades para personas, que sean caminables, compactas, de usos mixtos y con visión metropolitana; “que los nuevos desarrollos se integren armónicamente con lo existente, incrementando áreas verdes, arboladas y permeables”, menciona.
“Incentivaremos una visión sostenible en la gestión del territorio, de coordinación intersectorial y con representación de la ciudadanía para prevenir la corrupción, de igual manera impulsaremos nuevos mecanismos de financiamiento que beneficien los asentamientos humanos”, indica.
Propone regular para reducir el uso de unicel, popotes y bolsas de plástico en el Congreso estatal. También, armonizar los marcos normativos estatales con la Ley General de Cambio Climático y la evaluación de políticas públicas vigentes en torno a los efectos generados por esas normas.
Señala la promoción de la creación de nuevas políticas públicas y proyectos en las zonas rurales que garanticen el derecho a la consulta de los habitantes de dichas zonas.
“Buscaremos que la COMEY se convierta en un Instituto Metropolitano de Planeación, con facultades vinculantes en el proceso de toma de decisiones de la planeación y el desarrollo metropolitano de los asentamientos humanos, que su conformación sea un proceso abierto y transparente”, concluye.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez