Arturo Sánchez Jiménez
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Ciudad de México
Miércoles 3 de julio, 2019

El panorama socioeconómico del país, caracterizado por escasas oportunidades laborales y educativas, lleva cada año a miles de adolescentes a pensar que la maternidad es el proyecto de vida más viable, de acuerdo con la Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescente (ENFaDEA) 2017, realizada por investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fabiola Pérez Baleón, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social y responsable del proyecto, indicó que 38.1 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años tuvo un embarazo en la adolescencia; de ellas, 57.8 por ciento pertenecen a un estrato social bajo.

El sondeo, aplicado de julio a octubre de 2017 a 3 mil 380 mujeres de 20 a 24 años de edad, independientemente de que hayan experimentado la gestación en la adolescencia (entre 10 y 19 años), buscó precisar los factores sociales, familiares y personales que llevan a los adolescentes al embarazo.

En el entorno de estas jóvenes es común encontrar mamás, hermanas y primas que tuvieron hijos antes de los 19 años de edad. "En México, gran parte de la población es de clase baja y muy baja, estamos en una pobreza económica que limita las oportunidades sociales y culturales; en ese sentido, la escuela brinda la posibilidad de ver un horizonte que va más allá de lo que ofrece el entorno social próximo", enfatizó Pérez Baleón.

Mariana Lugo Arellano, coordinadora de la investigación cuantitativa, detalló que 38.1 por ciento de las encuestadas tuvo un embarazo en la adolescencia y 2.1 por ciento pasó por este proceso entre los 10 y 14 años de edad (la edad más temprana fue a los 12 años). De las que tuvieron un embarazo, 57.8 por ciento pertenecen a un estrato social bajo, 34 por ciento a uno medio y 8.2 a un estrato alto.

De quienes se embarazaron en la adolescencia, 14.1 tenía la primaria o menos, 41.9 por ciento la secundaria y 31.4 tuvo educación en casa y en la escuela media superior. Ellas fueron quienes recibieron menos información sobre sexualidad y prevención.

De acuerdo con la encuesta, 70.1 por ciento de las entrevistadas tuvo su primera relación sexual durante la adolescencia, y la mayoría manifiesta haber tomado esta decisión por amor (60.6 por ciento) o curiosidad (20.8).

De ellas, casi 40 por ciento no usó un método anticonceptivo en la primera relación, principalmente porque no planeaba sostener una interacción sexual y porque no pensó que podría embarazarse. El resultado es que 54.4 por ciento de quienes iniciaron su vida sexual en la adolescencia se convirtieron en madres antes de los 20 años.


Lo más reciente

Gobierno de Campeche recula; no habrá multas por estacionarse en franja amarilla del malecón

Autoridades estatales anularon las saciones impuestas con anterioridad

La Jornada Maya

Gobierno de Campeche recula; no habrá multas por estacionarse en franja amarilla del malecón

Gobierno federal recaba propuestas ciudadanas en materia ambiental en Cancún

Las sugerencias formarán parte del Programa Nacional de Desarrollo

Ana Ramírez

Gobierno federal recaba propuestas ciudadanas en materia ambiental en Cancún

Quintana Roo y Campeche reflejan las mayores bajas en actividad industrial; Yucatán, también decrece

En años anteriores los tres estados reflejaron un crecimiento notable

Juan Carlos Pérez Villa

Quintana Roo y Campeche reflejan las mayores bajas en actividad industrial; Yucatán, también decrece

Equipo internacional realiza lista con las 25 especies de primates más amenazadas

Los grupos de mayor riesgo están en Asia, África, Madagascar y Sudamérica

Europa Press

Equipo internacional realiza lista con las 25 especies de primates más amenazadas