La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Lunes 16 de septiembre, 2019

Los habitantes de Mérida pierden en promedio unas 55.41 horas al año debido a la congestión vehicular, conforme al estudio [i]El costo de la congestión: vida y recursos perdidos[/i], realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y SinTráfico, en las 32 ciudades de mayor actividad económica del país.

La congestión de tránsito ha ido en aumento en gran parte del mundo y todo indica que continuará agravándose con el incremento del parque automotor. Hoy en día, el 50 por ciento de la población mundial vive en ciudades, se espera que esa proporción aumente hasta el 70 por ciento a fines de 2050, y con ello el número de vehículos.

Esto ejerce una gran y creciente presión sobre la capacidad de las vías públicas existentes, lo que genera que las personas necesiten más tiempo para trasladarse, en transporte público y privado, generando altos costos también en calidad de vida, competitividad y desarrollo económico.

En el caso particular de Mérida ocupa el lugar número 12 en el ranking con un costo anual de la congestión de mil 48 millones 846 mil 316 pesos (transporte público 740 millones 863 mil 233; automóviles 307 millones 983 mil 083).

[img]p15gbgbbo7zu[/img]
Infografía: sintrafico.com/congestion

La congestión en las 32 ciudades analizadas cuesta 94 mil millones de pesos al año y cada persona pierde en promedio 100 horas adicionales en sus traslados al año.

En otras cifras, el IMCO sostiene que los usuarios de transporte público pierden 69 mil millones de pesos en oportunidades de ingreso, mientras los que utilizan automóvil pierden 25 mil millones de pesos.

El 39 por ciento de los mexicanos en las 32 ciudades estudiadas usa transporte público pero reciben solamente 1.2 por ciento del presupuesto federal para movilidad, siendo la principal causa de este problema la falta de políticas públicas e inversión

En México, la mayoría de la población usa transporte público (TP) o camina, pero los gobiernos no le destinan recursos en la misma proporción. A pesar de que las ciudades recibieron 57 mil millones de pesos del fondo metropolitano en 2016, 18 de las 32 urbes analizadas no invirtieron nada en transporte público.

Para el automóvil invierten 47 por ciento del presupuesto asignado a movilidad cuando un 25 por ciento de la población lo utiliza.

Para el transporte público solo se destina el 1.2 por ciento del presupuesto asignado a movilidad y es usado por el 39 por ciento de la población. Proporciones similares se reproducen en casi todas las ciudades del país.

La Zona Metropolitana del Valle de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla – Tlaxcala son las ciudades con mayor costo en congestión vehicular.


Lo más reciente

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

La legisladora criticó al presidente por su manejo de los documentos relacionados con Epstein

Efe

La republicana Marjorie Taylor Greene renuncia al Congreso tras ruptura con Trump

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

El tema de este año hace referencia al nuevo mundo que surgió tras la extinción masiva

Ap

Inauguran árbol navideño con miles de figuras de origami en el Museo Americano de Historia Natural de NY

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Investigadores creen que el origen de su material de formación está más cerca del Sol

Efe

Theia, el cuerpo que chocó con la Tierra y creó la Luna, surgió del sistema solar interior: Esto dice el estudio

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca

El convoy hizo tres paradas en las estaciones Arriaga, Chahuites y Juchitan

La Jornada

Sheinbaum inaugura primera fase de la Línea K del Tren Interoceánico en Oaxaca