Jairo Magaña
Foto: Juan M. Osorno
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Lunes 22 de julio, 2019
A través de la Secretaría de Cultura, y de la mano con la asociación Rescate de Tradiciones Mayas Campeche, se anunció la festividad del año nuevo maya 5133. Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones de la antropóloga Elvira Tello Cadenas, para los mayas este año nuevo 1 Ix no será muy agradable, debido a que habrá un sol muy fuerte que generará problemas a las cosechas. Para ello invitan a los campechanos a estas celebraciones para que formen parte de los rituales ancestrales que se escenificarán el próximo 26 de julio en la Plaza de la República, a partir de las 16 horas.
“Tengo el permiso de don Rómulo Herrera Collí de cantar y llamar al viento, pues él tiene cinco años de fallecido, mientras que a otras compañeras que ya no están, como a Emma Tello, le dio el don del Tuun k´áak, que significa terminar la ofrenda y guardar el fuego”, precisó.
Agregó que este año habrá soles muy fuertes que afectarán los cultivos, pues para los mayas el sol tomaba forma de una guacamaya de fuego que quemaba las siembras, por lo que debían realizar muchos cha´a cha´áks u ofrendas para que apaciguara los calores; se prevé que haya hambruna y muchas enfermedades, entre ellas la conjuntivitis.
Las Ix mol, sacerdotisas, deben realizar danzas para que el Sol Ki´in no esté molesto y no descienda con ira a los campos a dañar el maíz, el frijol o el cacao; los cuales eran los principales cultivos de los ancestros, debido a que, además de alimentar a las poblaciones antiguas, en el caso especifico del cacao servía como moneda de cambio para algunos trueques.
Son 13 años que la antropóloga Tello Cadenas y sus compañeras han sido las pioneras en la preservación de las costumbres y celebraciones mayas en Campeche, sobre todo la celebración del año nuevo, que empieza oficialmente el próximo 26 de julio; mientras que desde el 21 el wayeb se hará presente para que todos mediten sus acciones y cómo trataron a sus semejantes durante el año 5133, explicando que el wayeb son cinco días previos al inicio del año nuevo.
El calendario maya inicia el 26 de julio, al igual que el de todas aquellas culturas fuertes que fueron nuestros antepasados: náhuatl, otomí, olmeca, porque es el momento en que la vía láctea hace su cenit en Mesoamérica”, explicó la antropóloga.
También dijo que los mayas tenían un calendario de 365 días, dividido en 20 meses de 18 más los cinco días de wayeb, los cuales sirven para preparar todo lo que viene en el año; destacando que hay una sucesión de 52 años y al pasar este medio siglo, el gran suceso se convierte en el Ts’ol Kiín, el cual es el segundo calendario, exclusivo para rituales sagrados.
La vuelta de estas dos llaves será el domingo
La Jornada Maya
El efectivo fue asegurado al no haber sido declarado por la extranjera
Miguel Améndola
133 cardenales votarán al siguiente líder católico
Reuters
Según medios, Parolin contaría ya con varios votos, antes de entrar al cónclave
Eduardo Lliteras