Jairo Magaña
Foto: Archivo La Jornada Maya
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Lunes 8 de julio, 2019

“La península de Yucatán, siendo una de las zonas en el país donde podemos encontrar un gran número de piezas arqueológicas subacuáticas, carece de una organización que se encargue de cuidar, recuperar y castigar a quienes se dediquen al saqueo de estas piezas o sensibilizar a quienes, por ignorancia, tomen piezas que forman parte del patrimonio histórico del país”, precisó ayer Helena Barba Meinecke, responsable de la Arqueología Subacuática de la Península de Yucatán, en la inauguración de la Convención UNESCO 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, realizado en el Museo de Estelas Mayas Baluarte de La Soledad.

Agregó que si no hay sensibilización entre los ciudadanos, y específicamente para los pescadores, el saqueo inconsciente continuará y las piezas corren riesgo de perderse; contrario a lo que sucede cuando el saqueo lo realizan personas dedicadas a ello con plena conciencia, dado el valor de las piezas arqueológicas en el mercado negro.

La representante de las oficinas de la UNESCO en París, Ulrike Guerín, también confirmó no sólo la falta de este organismo en casi todos los países, al tiempo que reveló que el organismo trabaja con la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) para dar avisos de denuncias por estos actos, porque el único país que cuenta con un organismo de protección a piezas arqueológicas subacuáticas es España.

Aseguró que en México hay un buen manejo de sensibilización a ciudadanos, pescadores y gobiernos sobre el manejo y atención para informar a las autoridades encargadas de piezas subacuáticas, pero la preocupación radica, insistió, en la falta de un organismo que pueda regular y castigar a quienes se dediquen al saqueo de piezas y los considerados tesoros.

En el evento se reconoció la trayectoria de la arqueóloga María del Pilar Luna Erreguerena, quien participó como ponente del Taller de Arqueología subacuática y actualmente trabaja en dos proyectos: el Integral para la Protección, Conservación, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Subacuático, y el Atlas de Cenotes y Cuevas Inundadas y Semi Inundadas de la Península de Yucatán.

Barba Meinecke explicó que con estos proyectos hay acercamientos con las comunidades pesqueras y costeras de la península, para identificar en donde los pescadores, e incluso los ciudadanos, han realizado saqueo de piezas acuáticas y subacuáticas, al ignorar el valor de éstas y tenerlas a la mano sin que haya algún órgano encargado de su recuperación.

Luna Erreguena refirió que el tesoro de México no sólo radica en las piezas que descubren, sino que también toman en cuenta el conocimiento; pues cualquier pieza, por más pequeña que sea, debe ser reportada al INAH y no venderla.


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

<