Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Martes 22 de enero, 2019
La presencia que representan las mangas de langosta para los cultivos de la península motivó que se reunieran en esta capital funcionarios de las dependencias de Desarrollo Rural y del Comité de Sanidad Vegetal (Cesavecam) de las tres entidades de la península de Yucatán para buscar una solución inmediata al problema, “el cual todavía no representa ningún peligro”, aseguró el presidente del Cesavecam de Campeche, Emiliano Vásquez Rojas
[b]La Jornada Maya[/b] averiguó que en Campeche actualmente son tres las mangas de langosta que tienen presencia en etapa juvenil, las cuales se ubican en el Valle de Yohaltún, Nilchi y Tenabo, éstas podrían poner en riesgo mil 500 hectáreas de sandía.
Cuatro mangas se habían detectado la semana pasada a lo largo de la costa con Calkini, en Nilchi y Tenabo, provenientes del vecino estado de Yucatán, pero se habían combatido dos luego de que el gobierno del estado activó el protocolo para evitar una contingencia, destinando un millón de pesos para ello.
Sin embargo hoy fue detectada una manga más en el valle de Yohaltún, en donde técnicos del Cesavecam ya las combaten, en tanto que otras dos permanecen en zonas inaccesibles.
Advirtieron especialistas del Cesavecam que si la langosta logra ovopositar y reproducirse, podría ocasionar una situación de contingencia para el próximo ciclo agrícola y poner en peligro más de 150 mil hectáreas de maíz en el estado de Campeche.
El titular de la SDR, Ignacio España Novelo, consideró que no fue efectivo el combate del acrídido en la región colindante con Yucatán, lo que permitió que el insecto se desplazará por toda franja costera de Calkini hasta llegar a la zona norte del Estado.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada