Hubert Carrera Palí
Foto: Tomada de Facebook
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Domingo 11 de junio, 2017
El secretario general de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la CNC, Wilberth Ruiz Poo, admitió que la consulta deliberativa a los pueblos indígenas mayas para la siembra de soya transgénica está llena de fuertes intereses, por lo que exigió a las instituciones organizadoras seriedad, veracidad y sobre todo respeto a la decisión que tomen las comunidades.
El dirigente de la CNC manifestó que dicha consulta está llena de incertidumbre y contaminada por una serie de anomalías que se han presentado durante las reuniones, pero de antemano subrayó que la gran mayoría de representantes de los pueblos indígenas rechazan la siembra de soya transgénica.
“Sólo es un grupo que cuenta con todo el respaldo de los menonitas, quienes insisten en que se siga sembrando soya transgénica; no obstante, el daño que ocasiona al medio ambiente y a la salud humana”, dijo el dirigente cenecista.
Consideró que los organizadores deben de respetar la decisión de los pueblos mayas y no pretender manipular la consulta, puesto que ello irrita y está causando severas molestias a grado tal que “reventaron” la pasada reunión.
Dijo que aunque la CNC no forma parte de estos acuerdos, sí tiene una postura firme en favor de los productores y de la gran mayoría de los indígenas mayas, lo cual significa un rotundo no a que se siga sembrando soya transgénica.
Aunado a lo anterior, pidió que se abra una línea de investigación para establecer con precisión quiénes son los que están a favor de que se siga sembrando soya transgénica, aunque todas las comunidades saben y reafirman que se trata de menonitas que manipulan a dirigentes campesinos a quienes les han alquilado sus tierras.
[b]Sequía afecta productividad[/b]
En otro orden de ideas admitió que la actual sequía ha afectado severamente tanto a productores, ganaderos y apicultores, por lo que en este sentido informó se ha gestionado melaza para las reses y azúcar para los apiarios, aunque adelantó que para la presente temporada habrá un importante descenso en la producción del dulce.
Mencionó que por parte del Gobierno del Estado, a través de las instancias rurales se van a perforar 300 pozos y se han hecho mil 200 jagüeyes en lo que va de la administración de Alejandro Moreno Cárdenas, lo que significa el doble de lo que se hizo durante el sexenio pasado.
Además, con el apoyo de la iniciativa privada se reactivarán sistemas de riego, siempre y cuando el pago de la producción sea para quienes siembren.
Añadió que este pago será a largo plazo, con lo que se pretende que también los productores puedan obtener ganancias para destinarlas a mejorar su calidad de vida.
El dirigente de la CNC detalló que la mayor parte de los jagüeyes se han hecho en la región sur, la cual es donde más escasea el agua para el ganado. “En breve y, con el apoyo de la Conagua, se iniciará la perforación de 300 a 600 pozos que se tienen programados”, subrayó.
Mencionó también que a partir de ahora todo el sector rural tiene que estar inscrito en el padrón nacional para tener derecho a los apoyos que ofrece el gobierno federal a través de instancias como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (Sagarpa).
De igual manera señaló que “se actualizará el censo de productores para tener un mayor control a la hora de que se otorguen los subsidios”.
•Será el primer sitio del portal en una lengua originaria del sureste del país
La Jornada Maya
Será la primera vez que dos estadios se dividan la inauguración
Ap / Afp
Su hijo desapareció el 19 de diciembre de 2008 en Coahuila
La Jornada
Necesitan un empate para avanzar a semifinales
Ap