Hubert Carrera Palí
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada maya
San Francisco de Campeche
Domingo 4 de junio, 2017
Debido a los retos que enfrentan médico, paciente y familia al final de la vida de una persona, Campeche cuenta con una Comisión de Bioética cuya función principal es facilitar el diálogo y la toma de decisiones bajo criterios bioéticos, es decir, un espacio para la discusión de temas relacionados con la salvaguarda de la dignidad de una persona hasta el último momento de su vida, indicó Eduardo García Solís, director ejecutivo de este organismo.
García Solís comentó que la Comisión de Bioética promueve el estudio y la observancia de valores y principios éticos para el ejercicio de la atención médica, la investigación en salud y la preservación del medio ambiente; es un factor de convivencia, vigilante de la justicia, la equidad, los derechos y la dignidad humana.
Señaló que actualmente se ha tratado el tema de la eutanasia y voluntad anticipada en los diferentes medios masivos de comunicación de la entidad, generando controversia, por lo que aseguró que primero es conveniente realizar consideraciones bajo los principios de la bioética.
García Solís explicó que la legislación mexicana prohíbe expresamente la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido, por lo que ante la preocupación por abordar temas relacionados con el final de la vida, no se trata solamente evitar el dolor, sino de respetar la autonomía de la persona, puesto que de esa manera se acerca más a una calidad de vida, especialmente en los últimos momentos de ésta.
“La finalidad es que las personas puedan vivir, acorde a su condición de seres humanos, el momento de su propia muerte, sin que alguien más tome las decisiones por ellos. No hablamos de una muerte digna, sino de una vida digna hasta el último momento. Aquello significa no solamente la eliminación del dolor y el sufrimiento, sino el respeto a la autonomía, es decir, a nuestra voluntad sobre el tipo de atención que deseamos recibir y hasta qué momento deseamos recibirla”, afirmó.
Los documentos de voluntad anticipada respaldan el derecho de los enfermos a rechazar tratamientos que prolonguen su vida y obligan a los familiares y médicos a respetar su decisión, al mismo tiempo que dan confianza a estos últimos de que no incurrirán en responsabilidad jurídica. La expresión de esta voluntad se hace designando a un representante encargado de vigilar su cumplimiento debe estar firmada ante un notario.
Actualmente, los estados con una Ley de Voluntad Anticipada son Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, México, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán y la Ciudad de México.
La presidenta encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación
La Jornada
Presentaron un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la FMF
La Jornada
Cauces del Tiempo
Michael Covián Benites
Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May