Jairo Magaña
Fotos: Fernando Eloy
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche
Martes 25 de febrero, 2020
Fue en el año 2000 cuando las autoridades municipales proyectaron la celebración del martes de pintadera en el corazón de la ciudad, concretamente en el Foro Ah Kim Pech. Esta vez, atraídos por el anuncio de la presentación de Alfredo [i]El Pulpo[/i] y sus teclados, cientos de campechanos arribaron desde las 14 horas al recinto que ha sido escenario para todos los conciertos del Carnaval de Campeche para una última celebración. Sin embargo, en las colonias populares no hubo pintas, ni rastro de jóvenes realizándolas.
[img]f15bzgb799zz[/img]
Armados con pintura en polvo, agua, esponjas, trapos y cubetas, los campechanos arribaron al Foro a pintar todo lo que se cruzara en su camino y a quien estuviera decidido a aguantar una lucha a ráfagas de pintura.
[img]r15bzgb793az[/img]
En ese lugar no importaba la edad. Quien entraba conocía del riesgo; todos llegaron a pintarse, a cumplir con la practica de cada año para no dejarla morir. Suele decirse que en las colonias la participación disminuye anualmente, pero eso aplica sólo para la capital, pues en municipios como Champotón, Tenabo, Calkiní o Hopelchén, los reportes fueron de grupos grandes que portaban cantidades importantes de pintura.
[img]his8268tqste[/img]
En el Foro Ah Kim Pech retumbaban los teclados de [i]El Pulpo[/i], mientras que los presentes, extasiados con la música, cerveza, en familia y todos con marcas de la batalla llena de pintura: Si la historia patria tiene la guerra de los pasteles como uno de sus episodios, en Campeche la guerra es de colores; diversión pura.
[img]his826880ief[/img]
Ni la sensación térmica de 35 grados pudo contener la necesidad de los campechanos de divertirse con cantidades inimaginables de cerveza, pues al final del día era la última jornada de las celebraciones paganas. Hoy ya es miércoles de ceniza, y es momento para que los miles de fieles católicos que disfrutaron de las carnestolendas acudan a ponerse en paz.
[img]j15bzgb79zoh[/img]
Sin embargo, no todo es felicidad. Una tradición con más de 60 años, según los registros, pero podría ser más antigua, ya que está ligada a la tradición con fiestas católicas y paganas, por lo que, según Aarón Pérez Durán, cronista de la ciudad, debe tener más antigüedad e incluso hasta un origen que seguramente marcó la historia, tal como otras tradiciones en la entidad.
[img]x15bzgb79ozn[/img]
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel