La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Miércoles 12 de febrero, 2020

Al inicio en funciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en Campeche, la delegación a través de su titular Nehemías Chí Canché afirmó que había un etnia casi por desaparecer, en ese entonces la comunidad Awakateka en Champotón sólo contaba con tres integrantes; en el marco del día internacional de la Lengua Materna, el funcionario actualizo estos datos y ahora son cuatro las etnias que están por desaparecer en el estado.

La actualización demuestra que las cuatro etnias de las que se habla son de las que llegaron al país en calidad de refugiadas en el año de 1980, en ese entonces más de 2 mil personas fueron distribuidas en los municipios de Campeche, Champotón, Calakmul y Candelaria, este último en ese entonces aún pertenecía a Champotón y antes solo era un villa, donde también llegaban pobladores de otras entidades.

El principal factor que el director del INPI mencionó, es la discriminación, misma que él sufrió antes de ser burócrata federal y de la que trata de no repetir, pues explicó que la discriminación causa que los pobladores sean avergonzados con palabras y acciones en su contra, esto causa vergüenza, molestia, enojo, a tal grado que los pocos descendientes de las etnias deciden dejar de nombrarse indígenas.

Dijo también que son los niños el sector más vulnerable a esta discriminación y desde pequeños deciden dejar las costumbres y tradiciones de sus pueblos originarios a un lado, que por esta razón es que los padres y herederos de culturas milenarias deciden ya no transmitir a las demás generaciones las practicas, las costumbres y sus tradiciones, aún y cuando son sobre vivientes de una Guerra Civil que pretendía acabar con las etnias situadas en la frontera entre Guatemala y México.

Asimismo, mencionó un ejemplo incluso de antes que fuera funcionario, “en una ocasión nos comunicaron de un docente en Hecelchakán que multaba a sus alumnos provenientes de comunidades con uno o dos pesos cada que dijeran una palabra en su dialecto”, dijo, y afirmó que en ese entonces junto a la agrupación indígena que encabezaba, realizaron presión para que el docente enfrentara a las autoridades.

Agregó que él al ser indígena, sufrió la discriminación, pero al ser activista, prefirió ser imagen de todos esos indígenas que no aguantaron la presión, las burlas y los malos tratos por los descendientes mestizos, a los cuales dijo que estos no tienen la culpa de las enseñanzas que le hayan dejado sus antepasados, pero es necesario hacer que cambien su visión sobre el indigenismo y las lenguas madres para que subsistan las demás etnias.

Con esto, Chi Canché también afirmó que pese a los esfuerzos del Gobierno Estatal, Federal y los municipales, no hay el personal suficiente para cubrir las necesidades que las comunidades indígenas tienen en cuestión de tramites gubernamentales de cualquier índole, tampoco el personal docente adecuado y suficiente para impartir enseñanzas y conocimientos en el mismo dialecto de las etnias madres en Campeche.

De esta manera sugirió esforzarse más para cumplir con las necesidades de los descendientes de los mayas y sus diferentes variaciones, pero también pidió a todos cooperar y dejar a un lado las diferencias para que no exista discriminación, pues es ésta la que acaba con cualquier creencia indígena.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema

<