Siendo uno de los pioneros del cultivo de palma de aceite en Campeche, Armando Toledo Jamit, jefe de la oficina de la gobernadora de Campeche (Layda Sansores) y ex secretario de Desarrollo Rural, justificó la continuidad de la plantación en el estado por ser una especie “contenedora verde”, pero admitiendo que el interés de los productores sociales bajó cuando observaron el trabajo real que implica el sobrellevar dicha cultivación a la par de cuidar el medio ambiente.
Los cultivos de palma africana o de aceite, por la necesidad de agroquímicos para su desarrollo, han sido señalados por grupos y organizaciones no gubernamentales como uno de los cultivos de más daño al manto freático y sistemas hidrológicos.
Como antecedente, en Campeche, específicamente en el municipio Palizada, la empresa Palmatika dejó de funcionar luego de una demanda de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por contaminación y construir un cauce al río Palizada para usar el agua, y que finalmente los agroquímicos usados se filtraron a la cuenca hidrológica.
Entre su defensa, Toledo Jamit argumentó que él y su familia han sido pioneros de diferentes cultivos, por ejemplo, mencionó que hace 55 años empezó con la introducción del mango a la zona de Palizada y Candelaria y, posteriormente, expandieron dicha fruta a otros municipios, y claro, la palma africana o de aceite en el 2015 como el cultivo estrella de Alejandro Moreno Cárdenas, para incluso la instalación de plantas procesadoras del producto final, pero no funcionó.
El funcionario admitió que mucho tuvo que ver la forma como llegaban los recursos en ese entonces, y donde el mayor porcentaje de los beneficiados fueron los grupos hoy de oposición, pues contaban con los requerimientos, pero las reglas de operación tenían candados, los cuales permitían a la inversión privada hacerse de mayores recursos que los sectores sociales.
Respecto a las denuncias en su contra,y las de grupos de menonitas en la capital sobre la contaminación del subsuelo por sus cultivos de palma africana, así como de la expropiación de tierras, contestó “quien acusa debe comprobar lo que señala, de lo contrario es solo una afrenta de los grupos de poder que hoy ven afectados sus intereses con un nuevo modelo de gobierno que pone por delante a los pobres, a quienes más lo necesitan”, dijo.
Respecto al cultivo, aclaró que hasta ahora no hay intenciones de retomarlo oficialmente como una herramienta para la bajada de recursos en el sector agropecuario, los que tienen plantaciones de palma la trabajan de manera privada y con recursos propios.
Lee: Confirman deforestación de reserva Pejelagarto en Candelaria
Edición: Estefanía Cardeña
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada