Niños de Campeche participan en noticiario infantil del INAH

'Arqueólogos en apuros' se difundirá todos los sábados en el canal del instituto
Foto: Javier Salinas Cesáreo

Javier Salinas Cesáreo

La serie Arqueólogos en apuros, noticiario arqueológico y medioambiental en el que participan niños de Campeche y de otros estados del país, comenzó su segunda temporada –de ocho capítulos, de 13 minutos cada uno–, que se difundirá todos los sábados, por el canal INAH Tv en la plataforma YouTube.

El director del proyecto y arqueólogo de Teotihuacan, Jaime Delgado Rubio, señaló que el principal distintivo del noticiero es que recoge las preocupaciones e intereses de los más pequeños sobre lo que les gustaría saber de la vida de los antiguos habitantes de su territorio.

Qué comía el dios del inframundo o adónde iban al baño los antiguos teotihuacanos son algunas de las inquietudes de niñas y niños.

La serie, auspiciada por la Secretaría de Cultura federal por conducto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuenta con un arduo proceso de preparación de los participantes, a quienes se imparten talleres de investigación, periodismo, títeres y desarrollo escénico.

Los pequeños se convierten en conductores, reporteros y actores; además, participan expertos, a quienes consultan sobre temas poco cotidianos en la arqueología.

Delgado Rubio recordó que Arqueólogos en apuros surgió en 2017, cuando el 13 de julio se presentó en la escuela Margarita Maza de Juárez, en la comunidad de Santa María Palapa, San Martín de las Pirámides.

Desde entonces, el investigador labora en el proyecto con el fin de que los niños reflexionen sobre la preservación de los restos de la cultura teotihuacana, su importancia y salvamento.

Fueron los mismos niños quienes elaboraron el guion del noticiero, hicieron las entrevistas y participaron en la edición televisiva, que este año abordó el tema del cuidado, amor y responsabilidad hacia los perros.

Delgado Rubio destacó que en su primera temporada la serie llegó a 59 mil 234 visualizaciones. Episodios como el de Teotihuacan alcanzó más de 14 mil vistas, lo cual es positivo, considerando que gran parte del público infantil está absorto en series de superhéroes, jugando en línea o viendo videos.

El arqueólogo comentó que la propuesta no sólo involucra a los realizadores, sino también a padres, madres, profesores y directivos de los planteles escolares.

El INAH señaló que en el primer capítulo de la segunda temporada, niñas y niños de la Ciudad de México visitan el Museo del Templo Mayor para conocer al dios del inframundo, Mictlantecuhtli, desde cómo era físicamente hasta su casa, comida y animales de compañía.

En el segundo episodio, niños de Pomuch, Campeche, hacen una visita a su pequeño cementerio, donde sus padres y familiares van el Día de Muertos a limpiar las tumbas y a platicar con sus difuntos.

En el capítulo tres, pequeños de Yaxchilán, Chiapas, van en busca de la señora Kaab Xook, importante mujer que gobernó esa ciudad maya entre 681 y 749 dC; en el sitio localizan su casa, su imagen en piedra y su tumba.

En el episodio cuatro participan chicos del pueblo de Frontera Corozal, Chiapas, que descubren una zona con antiguos títeres que los mayas prehispánicos inventaron hace más de mil 300 años, usados para transmitir mensajes rituales y de poder.

En el quinto capítulo, participantes de Cacaxtla analizan el famoso mural de la Batalla, en esa zona arqueológica, con el propósito de averiguar los motivos de la pelea, así como quiénes fueron los vencedores y los vencidos.

En la sexta entrega, los escolares de Teotihuacan buscan descifrar un antiguo misterio de esa gran urbe prehispánica: ¿adónde iban al baño los antiguos teotihuacanos?

En el séptimo capítulo, niños mexiquenses exploran el formato de revista para conocer sucesos mundiales del año cero al 100 dC.

En el episodio final, participantes de la comunidad de Bonampak, Chiapas, exploran la extraña relación de los monos de la selva maya con el cacao, y lanzan la siguiente pregunta: ¿Por qué en la época colonial, en el área maya, estaba prohibido tomar chocolate?

Los capítulos cuentan con la participación de los antropólogos Manuel Gándara Vázquez y Vera Tiesler, los historiadores Alfredo López Austin (1936-2021) y Marta Ilia Nájera, además de los arqueólogos Luis Alberto Martos López, Agustín Ortiz Butrón y Daniel Díaz Castañeda, entre otros.

 

Lee: Proyecto de lengua maya campechano participará en iniciativa de la ONU

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

<