En medio de la prueba de los vagones para viajeros del Tren Maya, Campeche fue la sede donde el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador rindió su Quinto Informe de Gobierno y penúltimo, para presentar los argumentos que muestran que su gobierno va bien y está por cumplir el compromiso de desarrollo económico y social gracias a su principal estrategia de “primero los pobres”.
“Que quede claro, lo deben entender, arriba los de abajo, y abajo los privilegios; eso no significa que se inviertan los papeles, por eso primero los pobres, porque sin los obreros y trabajadores no puede rescatarse el futuro del país”, aseveró el presidente desde el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI.
CFE modernizará termoeléctrica
En este sentido, el anuncio más importante en el informe fue la modernización de la central eléctrica de Campeche o termoeléctrica de Lerma, misma que ya no trabajará mediante combustibles fósiles y para el próximo año se proyecta funcione con gas natural; esto, además, permitirá una retabulación en las tarifas de energía.
Y es que Campeche genera el costo energético por kilowatt en relación a la tarifa 1F: la petición es pasar a la 1D como en otras entidades con condiciones climatológicas similares y así poder bajar el costo de los recibos de luz que los campechanos pagan.
"Campeche, dijo, es de los estados que más ha aportado al desarrollo del país en los últimos cinco años, además muchos años atrás fue el mayor productor de petróleo y nunca se le reconoció. También sufrió la paradoja de estado rico y pueblo pobre", señaló ante unos 500 invitados entre los que figuraban funcionarios de su gabinete y gobernadores de varios estados del país.
Humanismo mexicano, resumido en la frase “primero los pobres”, es eficaz y opera de manera funcional, los hechos fueron presentados por el mandatario durante el V Informe de Gobierno:
El modelo neoliberal demostró ser inviable y estar destinado al fracaso: por no ser equitativo e igualitario ha dejado daños sociales.
Nuestro modelo se argumenta en atender primero a los pobres, eso permite garantizar condiciones básicas e indispensables para el fomento a la inversión nacional y extranjera, crear empleos y garantizar la paz social, e ir erradicando la pobreza.
Cuando se llegó a la Presidencia, el salario mínimo era de 88 pesos, ahora está encima de los 200 pesos y en la frontera norte por encima de los 300 pesos. México es el tercer país del mundo con menos desempleo, y gracias a las reformas laborales el reparto de utilidades ha sido histórico.
Luego de la pandemia ha crecido 3 por ciento anual, el peso ha ganado terreno ante el dólar y las remeses han sido de 60 mil millones de dólares, cifra recordó que alivia a 12 millones de familias de las zonas más pobres y marginadas del país.
En los primeros seis meses, México ha sido el socio principal de Estados Unidos, la deuda pública -a pesar de la crisis mundial y de la Guerra entre Rusia y Ucrania- no ha crecido a comparación del Producto Interno Bruto.
La clave es rápida y clara, breve, porque no hablo de corrido: no permitir la corrupción, parece algo sencillo, hasta cínico, pero de eso dependen el progreso del país, nada detenía o vigilaba a los gobernantes, y en eso ha consistido el éxito de esta administración.
Se hace a empresas a pagar impuestos, se combate el huachicol, no se promueve a los líderes sociales, no se otorgan contratos leoninos, la austeridad no es un slogan, es un asunto de principios pues es dinero del pueblo.
Ya no hay privilegios al Estado Mayor Presidencial, se vendió el avión presidencial y nueve aeronaves más; en 2018 el presupuesto (era) de 3 mil millones de pesos y ahora sólo usarán 600 millones.
Combatir la corrupción ha permitido ahorrar.
Al menos 12 millones de adultos mayores reciben la pensión de apoyo y este año aumentará 25 por ciento; un millón 276 personas con discapacidad tienen apoyo económico, ya es universal en 19 estados de la república como Baja California, BC Sur, Campeche, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, entre otros.
Apoyos directos a 2 millones de productores agrícolas y a más de 200 mil pescadores. Se están entregando toneladas de maíz, frijol, trigo, 277 mil litros de leche, siguen distribuyendo en Liconsa alimentos a precios bajos en comunidades y colonias populares.
Sembrando Vida, el mejor programa de reforestación del mundo, en ningún país hay un programa similar y con él se benefician 443 mil ejidatarios y comuneros, y son más de un millón de hectáreas impactadas con mil 150 millones de árboles plantados.
Para el próximo año, está garantizada la autosuficiencia alimentaria.
Dos millones 643 ninis en (el programa) Jóvenes Construyendo el Futuro, la mitad de estos fueron contratados de manera permanente donde fueron capacitados.
Para vivir en paz debe haber justicia, y para ello debe atenderse a la población más desatendida y de manera especial a los jóvenes. La inversión de este programa ha sido de 100 mil millones de pesos, 14 veces más que en los últimos seis sexenios.
También hay 12 millones de becas (para estudiantes) de prescolar a posgrado con inversión de 84 mil millones de pesos para las personas que menos tienen. Funcionan 200 universidades del sistema Benito Juárez, ubicadas en zonas marginadas de 31 entidades.
Nuevos contenidos de libros de texto (fueron elaborados) con fundamento científico y sentido humanista, dos estados recurrieron a controversias constitucionales.
Jueces y ministros los debe elegir el pueblo y por ello ingresaré iniciativa de reforma constitucional para que este tipo de funcionarios sean elegidos por el pueblo, pues deben servirle al pueblo, a sus causas y mandatos, y no operar bajo la consigna de grupos o facciones de políticas económicas, o consigna de intereses delictivos.
Han beneficiado a 907 mil trabajadores de la Educación con base laboral y se han aumentado los salarios de maestras y maestros. Hay 22 millones de trabajadores inscritos al IMSS y el promedio de los salarios que perciben es de más de 16 mil pesos mensuales, pero resulta que había maestros que ganaban menos de esto, por eso la decisión de los salarios: 16 mil pesos es el mínimo en el sector docente.
Caso similar a los trabajadores de la Salud, y a su vez se está por cumplir el sueño del derecho a la salud sin distingos, un servicio médico de calidad de gastos mayores a todos, pues no debe ser la salud un privilegio porque ya lo es un derecho humano, y se va a cumplir. En 18 estados donde ya inició el IMSS Bienestar se ha incrementado el número de especialistas y cuerpos médicos; el monto anual de compra de medicamento era de 100 mil millones de pesos al año, y esto era para 10 empresas; ahora ya se compra reactivos en otros países.
La demora es por la mala situación del sector salud, la corrupción y por la pandemia. La pandemia fue terrible, dolorosa, no se puede olvidar, pero con el nuevo sistema de salud nadie se quedó sin una cama para atenderse por la pandemia. Seis meses fueron suficientes para vacunar a la población adulta mayor.
Han adquirido 140 mil equipos médicos, el abasto de medicamentos es de 97 por ciento en promedio en los estados donde funciona el IMSS Bienestar. Construirán una farmacia que tendrá todos los medicamentos existentes, y si en alguna entidad no hay, esa farmacia la enviará en aproximadamente 24 horas.
Lee: En diciembre entrará en operación el almacén de medicinas propuesto por AMLO
AMLO se sinceró y admitió que tenía dudas sobre el compromiso de los servicios médicos de calidad, pero aseguró que hoy está más seguro y muestra de ello es la promesa de atención a más de 50 millones de mexicanos que serán atendidos en el sistema IMSS Bienestar.
Por eso agradeció la intención de los gobiernos estatales donde se ha permitido el ingreso en dicho sistema.
Informó que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) trabaja en fórmulas para sustituir al glifosato, pues recordó la prohibición para importar maíz transgénico, y también en estrategias para manejar el litio que ya es propiedad el país.
Al finalizar el informe, el presidente se dirigió a la estación del Tren Maya ubicada sobre el periférico de Pablo García y Montilla para iniciar un recorrido de supervisión que lo llevará hasta Yucatán, donde va a pernoctar, para luego continuar el periplo hasta Quintana Roo.
El Congreso de la Unión recibió el Quinto Informe presidencial, en una sesión donde los dos bloques políticos entraron en un duelo de gritos de respaldo a sus respectivos candidatos. Morena, además, dividió apoyos para sus corcholatas.
El revuelo entre las curules se desató con la entrada al recinto de la senadora Xóchitl Gálvez (PAN), a quien priístas, panistas y perredistas llamaron “¡presidenta, presidenta..!”
De inmediato, desde las curules del bloque mayoritario respondieron con el grito utilizado desde la campaña del Presidente: “¡Es un honor estar con Obrador..!”
En el intercambio, desde el Frente Amplio por México, que agrupa a PRI, PAN y PRD se levantó el grito “¡Xóchitl, Xóchitl” y apagado ese eco, del otro lado del salón les devolvieron: “¡Corrupta, corrupta!”
Aprovechando el ánimo, los diputados simpatizantes de la candidatura presidencial de la ex jefa de gobierno, exclamaron: “¡Claudia, Claudia!” En un lance que apagó la porra, del ala derecha del salón le soltaron un mensaje al ex secretario de Relaciones Exteriores y su posición en la contienda de Morena: “¡Marcelo, entiende, el presidente no te quiere! ¡Marcelo, aguanta, el pueblo se levanta!”
En la tribuna, el coordinador perredista, Luis Espinosa Cházaro, punzó: “¡Te van a hacer trampa, Marcelo!”
Sigue leyendo: AMLO realiza primer recorrido de supervisión a bordo del Tren Maya; va rumbo a Mérida
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero