En pueblos mayas de Campeche ahuyentaron a la luna para que soltara al sol

La vieja creencia evita que su casa no se convierta en un animal que los devore
Foto: Fernando Eloy

Derivado del eclipse anular de sol que se vivió en Campeche el sábado pasado, en algunas comunidades mayas de la región de Hopelchén revivieron la vieja creencia de ahuyentar a la luna para que suelte al sol y su casa no se convierta en un animal que los devore. 

Wilbert Martín, oriundo de Dzibalchén pero radicando en Yucatán, viajó a su pueblo natal para visitar a su familia y revivir junto con sus sobrinos este acto que se ha pasado de generación en generación pero está cercano a perderse.

En Oaxaca, sus etnias realizaban ruido con los mismos utensilios para que la luna no se comiera al sol, pero en la península se trata de que la luna suelte al sol, pues de quedarse a oscuras, las casas de estos tomarían forma de bocas con colmillos y morirían engullidos por animales de gran tamaño. Esto fue pasando de generación en generación.

En Dzibalchén recordaron estas tradiciones, la familia Martín les explicó a los más pequeños de la casa que hacer ruido y gritar donde el fenómeno astrológico reciente se hacía para que la luna no dejara a oscuras el plano de los seres vivos, a raíz que Xibalbá quería alcanzar dicho mundo, y por eso en tratos con la luna, realizaba esos fenómenos a la vista de todos.

Sin embargo, también estas acciones están ligadas a los cinco días Uayeb que en el calendario maya antiguo mantenían a oscuras a los asentamientos mayas, recordando que antes había sólo 360 días en el año.

Wilbert relató: “Mi mamá nos contaba muchas historias de pequeños, ella heredó los conocimientos y los relatos de mi abuela, y mi abuela de su mamá, así nos hemos manejado a pesar de vivir en una época donde ya tenemos bastantes choques culturales. El fin de semana tuve la oportunidad de bajar al pueblo y quería recordarlo con mis sobrinos”, dijo.

En su caso, tenían varios trozos de lámina en su patio, entre ellos una vieja señal vial, con la que los pequeños azotaban un tubo pata hacer bastante ruido, mientras también gritaban en varias formas para, según ellos, asustar a la luna y dejara al sol en paz.

“Antes no había esa facilidad para informarse, algunas comunidades incluso hoy carecen de la tecnología y de las formas para conocer lo que hay en otras partes del mundo y por eso se logran conservar algunos ritos y costumbres como esta, que ya no es común verla en otros lugares”, afirmó.

 

Sigue leyendo:

-Asisten más de 2 mil personas a atestiguar el Eclipse anular de Sol en Edzná

-'Carmen': miles de ciudadanos acuden a presenciar el eclipse anular de sol

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

<