Cicada urni /
CHICHARRA O CIGARRA COMÚN
Tamaños: 25 milímetros
Alimentación: Savia de los árboles
Depredadores: Seres humanos
Hábitat: Terrenos cultivados o huertos

Al caminar por los campos y zonas arboladas es muy frecuente escuchar su peculiar zumbido, haciendo notar a varios metros a la redonda, que cerca de este sitio se encuentran una chicharra o cigarra común.

Su nombre científico es cicada urni, cuya denominación proviene del término latino que significa zumbador, en alusión al sonido que emiten, similar a un zumbido.





Características

Jacqueline May Díaz, vocera de Desarrollo y Medio Ambiente, A.C., detalla que la chicharra se caracteriza porque la cripto coloración del cuerpo varía de marrón a gris.

“El abdomen tiene segmentos rojizos y sedosas pubescencias; en tanto que la cabeza muestra ojos grandes y prominentes separados hacia ambos lados, tres pequeños ojos situados en la parte superior, antenas muy cortas y un largo probóscide”.





Señala que los adultos de esta especie llegan a medir hasta 25 milímetros de longitud, con una envergadura alar de aproximadamente 70 milímetros.

 “Las alas anteriores son transparentes y membranosas, con venas bien dibujadas y varias manchas negras características”.

Esta especie se distingue de otras de la misma familia por su canto, ya que el de la cucada ornitorrinco es discontinuo, repetitivo y monótono, mientras que la cicada barbara presenta un canto continuo.

Subrayó que por sus características esta especie es herbívora y se alimenta de la savia de los árboles.

Alimentación

Mientras tanto, la bióloga Estela Díaz Montes de Oca, asegura que las cigarras adultas pueden encontrarse en verano alimentándose de la savia de árboles y arbustos, gracias a sus piezas bucales bien adaptadas para la perforación y la succión.

Indicó que se trata de una especie claramente arborícola, fácil de encontrar en terrenos cultivados, como olivares, almendros y huertas con frutales.

Reproducción

“Sólo los machos producen su bien conocido canto, un chirrido causado por la contracción y relajación de sus membranas abdominales”, expresa el ambientalista Gustavo Jiménez.

Menciona que este canto cumple la función de atracción sexual de las hembras.

Subrayó que comúnmente los machos cantan en grupos de muchos individuos sobre las soleadas ramas de los árboles.

 “Cuando las hembras se acercan a los machos, tiene lugar el cortejo, en el que las cigarras repetidamente se agarran y tocan mutuamente con sus patas”.

Indicó que al final de este proceso se aparean en ese mismo lugar.





“Las cigarras adultas ponen sus huevos en verano, huevos que serán empollados en otoño o finales de verano. En contraste con el apenas mes y medio que dura su fase de reproducción adulta, las larvas vivirán por varios años bajo tierra, alimentándose del jugo de las raíces de las plantas”.

Distribución

Esta especie habita zona de árboles del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, siendo posible escucha su zumbido en las zonas rurales.

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

<