En el marco de la conmemoración de los 500 años del Magnicidio del Último Emperador Azteca Cuauhtémoc, el Supremo Consejo Nacional Indígena y su presidenta, Cuau Tlatoani Tonantzin Rosa María Barradas Castillo, nombraron a Candelaria como el 'Altar de la Patria', tras escuchar las investigaciones del arqueólogo Ernesto Vargas Pacheco.
Cuau Tlatoani Tonantzin, quien es descendiente directa del último emperador azteca, afirmó y aceptó que es en Candelaria donde ocurrieron los hechos.
La descendiente del último emperador azteca señaló que todo mexicano debe sentirse orgulloso de sus raíces, no sentirse menos ante una cultura que intentó robar la identidad y dignidad de nuestros antepasados, esas son las bases para tener una idiosincrasia sólida.
Foto: Jairo Magaña
Reconoció que Candelaria es especial, pues no sólo con las investigaciones que se han hecho en las últimas décadas han dado con mayor exactitud con el sitio histórico donde su antepasado fue desvivido por personajes que debieran ser innombrables. Consideró que esto da paso a reescribir la historia, y escribir sobre un emperador joven y comprometido con su pueblo, preocupado por el bienestar de todos.
Cuestionada directamente sobre la ubicación mencionada en la recopilación de escritos y códices, aseguró que los hechos ocurrieron en Candelaria, Campeche, ya no debe existir mayor duda al respecto. “Ahora me siento mucho más identificada, porque se han apropiado de la herencia cultural en Candelaria, y eso satisface los objetivos del Supremo Consejo, la adopción de nuestras raíces de manera natural”.
Los testimonios y escritos de Pax Bolon Aacha destacan entre las investigaciones y el acervo indicativo, de cómo se interpreta en la historia donde ocurrieron los hechos descritos sobre los últimos días de vida de Cuauhtémoc.
Mientras algunos historiadores nombran al Estado de México, Guerrero, y hasta Oaxaca, Aacha señala a la zona arqueológica de Itzamkanac o el Tigre, como la capital de la provincia de Acalán, lugar donde ocurrieron los hechos.
Foto: Jairo Magaña
Ernesto Vargas ha dado seguimiento a las cartas de Pax Bolon desde hace ya una década aproximadamente, y este 2025, a los 500 años del magnicidio, se confirma que fue la península de Yucatán, a su paso a la zona Maya Chontal de Guatemala, donde torturaron y asesinaron a Cuauhtémoc.
En su ponencia, el arqueólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) describe un recorrido con al menos 25 puntos a destacar, pero los más importantes para él, y de donde basa sus análisis y estudios, radican del recorrido entre Tabasco y Campeche. De igual manera, identificó cinco puntos importantes, o destinos, en donde se sospecha que fue el magnicidio de Cuauhtémoc entre el 28 de febrero y 5 de marzo, como fechas importantes en los escritos recuperados en los anales de la historia.
Según relató en la ponencia A 500 años de la muerte de Cuauhtémoc, la provincia de Acalán, descrita como un lugar con caminos de agua, y pobladas por indígenas curiosos, pero no violentos, se sitúa entre dos montes, y su templo mayor se encontraba en la cima de uno de los cerros, ni a una legua de camino.
Es por eso que las ciudades en esas entonces denominadas Tenosique, Taxich o San Pedro Mártir, Xachaa o ‘Tizaltepetl y Taxa-ha o ‘Teutiertca, y que hoy se conocen como Tenosique, Salto Grande, San Román, Santa Clara e Itzamkanac, revelan parte importante de los últimos días del Emperador Azteca en tierras mayas. De ahí el llamado del Supremo Consejo Nacional Indígena para refrendar el compromiso de la autoridad municipal con sus gobernados, y no dejar que se pierda la historia.
El presidente municipal de Candelaria, Jaime Muñoz Morfin, afirmó que se trata de mantener, recuperar y fortalecer los conocimientos respectos a la historia de su municipio, y con los relatos e historia del último emperador azteca en tierras candelarenses, se refrenda el porqué este municipio es multicultural.
Destacó que ahora con el compromiso otorgado por el Supremo Consejo se trabajará aún más en los siguientes dos años de su gobierno para mantener y fomentar la cultura tan diversa de su gente, y llevar esta celebración a una de las más importantes del municipio y del estado, siempre buscando el apoyo de las demás órdenes de gobierno.
Aprovechó también a hacer una invitación al resto de los municipios del estado, así como de otras entidades, a visitar Candelaria este viernes, pues las celebraciones continúan en la ciudad, y a partir de las 10 horas se trasladarán a la comunidad y zona arqueológica del Tigre, para la mayor conmemoración y finalización de actividades a Cuauhtémoc.
Edición: Estefanía Cardeña