Campeche > Cultura
La Jornada Maya
23/09/2025 | San Francisco de Campeche
Tras recibir el Premio de Poesía Iberoamericana, el poeta mexicano José Landa afirmó que leer y escribir poesía “son formas de resistir a la desigualdad y cultivar el pensamiento crítico, la poesía es un acto y un derecho social y no está reservada a élites académicas o a pequeños círculos culturales. Sin poesía una sociedad se vuelve más maquinal, menos humana”, afirmó en entrevista el también miembro del Sistema Nacional de Creadores (SNCA) del Gobierno de la República.
Agregó que, “La poesía nos invita a ponernos en el lugar del otro, compartiendo su dolor o su alegría. Una sociedad sin sensibilidad, termina siendo indiferente al sufrimiento ajeno, por eso la poesía es insustituible para construir sociedades más justas”, expuso.
También es periodista y psicólogo clínico, pero recibió recientemente el Premio de Poesía Iberoamericana durante el “III Encuentro de Poetas Iberoamericanos” en el Palacio de Bellas Artes. Este reconocimiento es un esfuerzo del citado congreso internacional, desde 2023, bajo la dirección de la poeta Carmen Nozal, a la cual este año se sumó, como patrocinadora, la Fundación “Carlos Martínez Balmori y Josefina García Quintanar”.
El premio le fue entregado por el presidente del jurado, Eduardo Casar, doctor en letras y profesor de la UNAM, así como de la coordinadora del certamen, Carmen Nozal y la representante de la citada Fundación, Corina Martínez.
Según Casar, se “decidió elegir, de 623 trabajos recibidos y por unanimidad, el libro Bajo el cielo ceniza de José Landa, por su consistencia en el desarrollo de poemas vertebrados en torno al insomnio”.
“Por su manejo diestro del oficio poético a través de poemas con sorpresas poéticas, por la calidad exploratoria del verso, por sus referencias a la cultura literaria y su dimensión simbólica”, agregó.
José Landa es un poeta oriundo de la península de Yucatán, nacido en Champotón, Campeche, y cuenta con una veintena de libros publicados en México, España, Canadá y Guatemala. Además es miembro del Sistema Nacional de Creadores (SNCA), y este año la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) publicó su poesía reunida de 1993 a 2023, bajo el título “No pido compasión para mis quejas”.
También es autor de Tribus de polvo nómada (Editorial Renacimiento, Sevilla, 2011), Naviguer est un oiseau de brume (Écrits des Forges – Mantis Editores, Quebec, 2010) y Aunque murmure el frío (Ediciones Vitruvio, Madrid, 2020).
Ha sido becario del FONCA-JC como poeta y del Programa Edmundo Valadés como editor; y ha ganado numerosos premios como el Internacional Ciudad de Alcalá (Madrid, 2020) y Mesoamericano Luis Cardoza y Aragón (Guatemala, 2020).
José Landa es, además, psicólogo y comunicólogo, con maestría en Psicología Clínica Cognitivo Conductual, maestrando en Criminalística Criminología e Investigación Criminal.
Según José Landa, “promover la poesía también es apostar por la educación de la inteligencia y de la imaginación”.
“Un niño o un joven que se acerca a la poesía, aprende a usar el lenguaje de forma más profunda, a pensar en símbolos y a ejercitar su creatividad.
Eso no solo forma lectores, sino ciudadanos críticos y seres humanos más completos”.
En octubre, premio de la Uacam
El próximo mes de octubre el escritor José Landa recibirá un segundo premio consecutivo, el del Certamen Nacional de Poesía de la Universidad Autónoma de Campeche (Uacam). El reconocimiento será otorgado por la obra titulada Raíces de los años.
Edición: Ana Ordaz