Hubert Carrera Palí
Fotos: Fernando Eloy / web
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Martes 22 de noviembre, 2016

En América Latina y el Caribe, 30 millones de personas padecen subalimentación, mientras que casi mil 300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente, en lugar de emplearse para cubrir esta necesidad, refirió Alejandro Flores Nava, Oficial Superior Regional de Pesca y Acuacultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Al iniciar en esta capital el Taller Regional en América Latina sobre la pérdida de desperdicios de alimentos en la redes de pesca de enmalle y trasmallo, organizado por la FAO, Eduardo Benítez Paulín, representante asistente de la organización, reveló que de acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), 19 millones de toneladas de alimentos se desperdician en México desde el poscosecho hasta el consumo, lo que permitiría brindar alimento a 7 millones de personas.

Poco antes de inaugurarse esta reunión, que se llevará a cabo hasta el próximo viernes, José del Carmen Rodríguez Vera, secretario estatal de Pesca y Acuacultura (Sepesca), precisó que de acuerdo a datos oficiales de 2015, Campeche participa con el 3.59 por ciento de la producción pesquera en México; es decir, con 57 mil 683 toneladas, de las cuales el 95 por ciento corresponden a la captura y el cinco por ciento a la acuacultura.

Destacó tres grandes categorías desperdicio de alimentos que se dan durante las operaciones de pesca: pérdida de productos pesqueros comerciales resultantes de mortalidad; pérdida de calidad física resultante de tiempo de calado excesivo, específicamente en condiciones de agua caliente, y la mortalidad posterior a la liberación, que se produce cuando las capturas se suben a bordo y luego se liberan con vida.

Admitió que los retos de hoy son bastantes: la modernización, calidad, rentabilidad, tecnología y convertir a la industria pesquera mexicana en una de vanguardia, de talla mundial.

El objetivo general del taller de la FAO es la evaluación de pérdidas y desechos en la cadena de valor de los productos pesqueros, así como reunir pruebas sobre la presencia, magnitud e impacto de las pérdidas y desechos durante las fases críticas de la cadena de suministros e identificar y aplicar medidas para reducir las pérdidas y desechos en colaboración con las partes interesadas.

En la pesca y acuacultura, la pérdida y el desperdicio de alimentos constituyen una violación de los principios y normas del Código de Conducta de la FAO para la pesca responsable. El impacto de la pérdida y el desperdicio afecta negativamente en la seguridad alimentaria y la nutrición, da lugar a efectos ecológicos adversos y reduce el rendimiento económico de las operaciones.

Para cumplir con los objetivos de producción sostenible de los recursos pesqueros, así como los objetivos de nutrición y la seguridad alimentaria a largo plazo, y para mejorar de las oportunidades económicas del sector, es necesario reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, desde un enfoque de cadena de valor sostenible, desde el proceso de recolección, pasando por la manipulación a bordo y por las etapas posteriores como el procesamiento, almacenamiento, envasado, distribución y consumo, estima la FAO.

En las pesquerías tropicales y subtropicales, las redes de enmalle y los trasmallos son una de las principales artes de pesca asociadas con la pérdida significativa de los recursos pesqueros y desperdicio de alimentos. Estos dos tipos de artes se utilizan principalmente en la pesca artesanal, a pequeña escala y de subsistencia, pero también existe la pesca con redes de enmalle a mayor escala. El alcance y magnitud de estas pérdidas, y los métodos para evaluarlas, en particular durante las operaciones de pesca con estos tipos de arte, no han sido bien estudiados y cuantificados. La pérdida de productos de la pesca con redes de enmalle y trasmallo ocurren durante el calado y la manipulación de las artes de pesca, y las pérdidas continúan a lo largo de la cadena de suministro. Estas incluyen no sólo las físicas, sino también las de calidad, que pueden traducirse también en la disminución de nutrientes y podrían comprometer la inocuidad de los alimentos.

En este taller participan representantes de Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.


Lo más reciente

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Nuevamente sin ofrecer pruebas, afirmó que tres hombres murieron en el hecho

La Jornada

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Autoridades informan que en la entidad hay más de 25 mil tortillerías y sólo tres se adhirieron a la iniciativa federal

La Jornada Maya

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Librobuse’ yaan u xíimbaltik lajunp’éel u kaajilo’ob Quintana Roo

El Librobus recorrerá diez municipios de Quintana Roo

Ana Ramírez

Librobuse’ yaan u xíimbaltik lajunp’éel u kaajilo’ob Quintana Roo

Bancos no abrirán mañana 16 de septiembre; pagos se pueden hacer por apps: ABM

Las sucursales dentro de almacenes comerciales y supermercados abrirán al público en sus horarios tradicionales

La Jornada

Bancos no abrirán mañana 16 de septiembre; pagos se pueden hacer por apps: ABM

<