Hubert Carrera Palí
Foto: Fernando Eloy
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Viernes 11 de noviembre, 2016

La relación ancestral entre vivos y muertos en el poblado de Pomuch fortalece el vínculo familiar y da bienestar al pueblo para que no haya enfermedades y se tengan buenas cosechas, aseguró el investigador Jorge Cervantes Martínez, durante su exposición [i]Dobles exequias y envoltorios sagrados en Pomuch[/i], en el marco del vigésimo sexto Encuentro Internacional investigadores de la Cultura Maya, que organiza la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) a través de su dirección de difusión cultural.

Según argumentó el ponente, la virgen María es la imagen más venerada en el lugar, pese a que en un principio, luego de ser descubierta casualmente en el interior de un cenote, la maldición cayó al pueblo con enfermedades y malas cosechas.

Es a través de los muertos, que son sacados de sus bóvedas luego de tres años para regresar a este mundo terrenal a través de un ritual en el cual su osamenta se somete a una rigurosa limpieza familiar y luego es cubierta con una sábana con vistosos bordados de la región maya, a quienes les piden interceder ante la María virgen, para que ya no les mande maldiciones.

“La entidad anímica logra interceder y hablar con la virgen María para que el pueblo esté fuera de todas maldiciones y plagas que solían azotar a la comunidad cuando algún mortal trataba de establecer diálogo con la deidad”, argumentó.

Según aseguró el investigador, durante los viajes de Cristóbal Colón y Bartolomé de las Casas por estas tierras, ellos mismos dieron cuenta de que tanto en Campeche como Yucatán y Quintana Roo, las osamentas de los muertos era envueltas en sacos o sábanas y posteriormente eran llevadas a las casas de sus familiares para estar todo el tiempo con ellos.

Actualmente, destacó, la Secretaría de Salud prohibió esta práctica, pero no la limpieza de la osamenta, que es acomodada de extremidades a cabeza en una caja o sobrepuesta en una sábana blanca como símbolo de pureza.

Quienes no profesan la religión católica en Pomuch no realizan este ritual, o simplemente dejan en cualquier lugar del cementerio la osamenta de sus seres queridos, en bolsas y no en nichos, donde hay ofrendas y veladoras.

Preguntado sobre por qué predomina el color azul en el interior del camposanto, respondió que significa un vínculo de unión entre vivos y muertos, pues de este modo se considera que el osario o nicho pintado de este color es una extensión del hogar familiar, lo que significa que están unidos tanto en vida como en la muerte.

Por último, afirmó que durante el Día de los Muertos, o bien en ocasión de quien ha dejado este mundo, se lleva a cabo el santo rezo, como parte también de una costumbre ancestral para que el difunto siga intercediendo ante la virgen María por la salud y el bienestar de la comunidad.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

<