Nota y fotos: Robin Canul
La Jornada Maya
Lima, Perú
Viernes 28 de octubre, 2016
Doña Leydi Pech Martín y don Gustavo Huchín Cahuich, del Colectivo Apícola de los Chenes, viajarón a la ciudad de Lima, Perú, para denunciar la incapacidad del estado mexicano para ejercer la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Persiste la inejecución de la sentencia, pues aún continua la siembra ilegal de soya transgénica en el estado de Campeche” expresó Leydi Pech.
En el marco de la Conferencia Latinoamericana de Donantes para Pueblos Indígenas, LAIFC2016, los representantes del pueblo maya buscan compartir experiencias y tejer alianzas con filántropos, empresarios, y líderes indígenas que abonen al proceso legal por la defensa de su territorio. Durante el evento los representantes mayas fueron acompañados por Alejandra Garduño representante de la Fundación Kellogg e Ivana Fertziger de la Fundación Ford; así como por Xavier Martínez Esponda del Centro de Derecho Ambiental (CEMDA).
Durante su ponencia, don Gustavo Huchín y doña Leydi Pech explicaron que el modelo de agricultura industrial, promovido por el estado mexicano, trajo consecuencias palpables que han afectado de manera directa sus formas tradicional de vida y desarrollo: deforestación, perforación de pozos ilegales de absorción, uso excesivo de pesticidas, muerte de abejas, contaminación del agua, desertificación de lagunas y aguadas naturales, rastros del pesticida glifosato que se usa principalmente para el cultivo de soya transgénica en orina de humanos y pozos profundos, entre otras causales.
Xavier Martínez Esponda, del equipo de abogados del pueblo maya, y del Centro de Derecho Ambiental, expuso que el gobierno mexicano no está cumpliendo con el artículo primero constitucional en el régimen de derechos humanos, y adelantó que el caso ya escaló al Sistema Interamericano de Derechos Humanos (CIDH) y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos buscando el acceso a la justicia y resaltó la capacidad de articulación del pueblo maya con otras organizaciones de la sociedad civil y la articulación con fundaciones comprometidas con la región y con otras formas de apostar por un desarrollo endógeno.
La Conferencia Latinoamericana de Donantes para Pueblos Indígenas, LAIFC2016 está dedicada a la memoria de la líder indígena y ambientalista hondureña, Berta Cáceres, quien fue asesinada en marzo de este año; y uno de los temas centrales es la seguridad de los activistas indígenas.
En la Conferencia Latinoamericana de Donantes para Pueblos Indígenas, LAIFC2016 realizada en la ciudad de Lima, Perú del 25 al 27 de octubre se dieron cita empresarios, y líderes indígenas provenientes de más de veinte países de América del Norte, Centro y Sur, Asia, Europa y Oceanía, para buscar mecanismos para la construcción mecanismos de financiamiento e iniciativas de responsabilidad social empresarial, que permitan a los pueblos indígenas el preservar sus saberes ancestrales y territorios, los cuales constituyen un importante recurso para toda la humanidad.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada