Reuters
Foto: Ap
La Jornada Maya
Ciudad de México
Lunes 26 de febrero, 2018
El secretario general de la ONU, António Guterres, llamó el lunes a realizar un nuevo esfuerzo global para librar al planeta de las armas nucleares, pero dijo que muchos estados aún creen erróneamente que ese tipo de armamento hace al mundo más seguro.
Funcionarios y expertos dijeron a Reuters este mes que Guterres planificaba dicha propuesta, pero un funcionario estadunidense afirmó en ese momento que un desarme nuclear era sólo un "objetivo aspiracional" y advirtió en contra de cualquier iniciativa audaz.
"Existe una gran y justificada ansiedad en todo el mundo sobre la amenaza de guerra nuclear", dijo Guterres a diplomáticos en la Conferencia de Desarme, un foro largamente postergado en el complejo de Naciones Unidas en Ginebra.
"Países siguen aferrándose a la idea falaz de que las armas nucleares hacen más seguro al mundo (...) A nivel global, debemos trabajar para forjar un nuevo impulso para la eliminación de las armas nucleares", sostuvo Guterres.
Además, llamó a un esfuerzo urgente y amplio en el control de armas, no sólo de armas nucleares, sino también convencionales y de nueva generación.
"Necesitamos examinar los riesgos potenciales y desafíos que suponen las armas del futuro. Esto incluye la relación entre nuevas tecnologías -armas autónomas y automáticas, y sistemas basados en inteligencia artificial, biotecnología y el espacio- y la legislación internacional humanitaria y de derechos humanos", sostuvo.
Actualmente existen alrededor de 150 mil armas nucleares en todo el mundo y el comercio de armas goza de mejor salud que en ningún otro momento desde la Guerra Fría, con un gasto anual de 1.5 billones de dólares anuales, dijo Guterres.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada