Gina Fierro
Foto: Vogue
La Jornada Maya
México
Martes 15 de octubre, 2019
Desde la gastronomía, el trabajo de la tierra y el amor por sus raíces, estas mujeres enaltecen la importancia de reconocernos a través de nuestros sabores, costumbres y tradiciones. La historia de Eva Patrocina Murillo (Honduras), Domingas (Brasil) y Abigail Mendoza (México), son un ejemplo digno de resaltar en el [b]Día Internacional de las Mujeres Rurales[/b].
[b]En Brasil[/b], Domingas se dedica a la producción de semillas, entre ellas diferentes tipos de maíz -negro, amarillo, rojo-, frijol y guandú. Desde hace 13 años resguarda y preserva diversas especies criollas, las cuales ha multiplicado en grandes cantidades.
[img]mistii0e8eqk[/img]
Foto: mujeresrurales.exposure.co
Uno de sus mayores méritos lo consolidó con Red Copas, una red de alimentación conformada por agricultoras de Araguaína -ciudad al norte de Tocantins-, cuya labor se ha expandido a los supermercados, donde distribuyen pimienta y jitomate cherry.
Además de preservación de las semillas, esta labor representa para las mujeres una importante fuente de ingresos, lo cual impacta a favor de la economía de las familias de la localidad.
[b]En Honduras[/b], un grupo de 21 mujeres comercializa casabe en la comunidad garífuna, un alimento tradicional a base de yuca importante para las familias. Su intención es preservar el alimento, que se remonta a tiempos prehispánicos, un pan crujiente, delgado y circular hecho con harina de yuca.
[img]qistii0eeeso[/img]
Foto: mujeresrurales.exposure.co
El proyecto fue consolidado por Eva Patrocina Murillo, una mujer garífuna que fundó Agroindustrias Galpón Casabero Río Esteban, liderado por dicho grupo de mujeres, quienes aprovecharon el potencial de su propia comunidad para impulsar la producción del casabe por medio de un galpón.
La fortaleza del proyecto se halla en la gran variedad de productos que se pueden obtener de la yuca, lo que al mismo tiempo les permite ofrecer a la comunidad servicios de rallado y secado de la harina de yuca.
A través de la Mancomunidad de Municipios Garífunas de Honduras (Mamugah), las mujeres hondureñas han implementado una serie proyectos orientados a la revitalización de formas propias de producción mediante el fomento de agroindustrias locales.
[b]En México[/b], Abigail Mendoza ha transmitido la identidad de su pueblo a través de la cocina. Acompañada de sus hermanas, la mujer indígena zapoteca, originaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca, comparte la gastronomía mexicana dentro y fuera de su comunidad.
[img]m15711og95aq[/img]
Foto: Vogue
Los sabores de su tierra los ha compartido en Estados Unidos, España, Sudáfrica y Francia, siendo las historias de identidad el principal ingrediente en sus platillos. En su restaurante, comparte con los comensales sabores prehispánicos como quelites, flor de calabaza, quintoniles, chepiles y chiles, siendo el mole zapoteco su especialidad.
A través de la gastronomía, la cocinera de más de 40 años de experiencia busca preservar sus tradiciones, así como sus ingredientes y técnicas de cocina. A su proyecto, Abigail suma el concepto de familia, pues sus hermanas constituyen una parte importante de su cocina.
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel