Notimex y Sputnik
Foto: Ap
La Jornada Maya
Santiago, Chile
Miércoles 11 de septiembre, 2019
La Comisión de Constitución del Senado de Chile comenzó hoy la discusión de un proyecto de ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, cuyo debate continuará en octubre próximo.
Durante la sesión legislativa estuvieron presentes representantes del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), sin embargo, decidieron retirarse debido a que no se les permitió expresar sus opiniones en el debate.
Felipe Harboe, senador del Partido por la Democracia (PPD). explicó que no se escuchó a los integrantes del Movilh debido a que no estaba previsto en la agenda legislativa, por lo que podrán presentar sus argumentos en la sesión de octubre.
La iniciativa será votada el mes próximo, cuando se comience a gestionar el segundo trámite del proyecto de matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile, indicó Harboe.
El proyecto de ley fue firmado el 5 de septiembre de 2017 por la entonces presidenta Michelle Bachelet, quien lo calificó como un nuevo paso hacia un Chile más inclusivo.
En tanto, las autoridades uruguayas analizan actualmente que extranjeros no residentes puedan acceder al matrimonio igualitario, informó el vicepresidente de la Cámara de Comercio y Negocios LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales) local, Sergio Miranda.
"Lo que se busca es ampliar el marco jurídico en Uruguay para permitir que extranjeros no residentes en Uruguay puedan casarse. Esto es bien interesante porque genera una oportunidad, se amplían derechos. No sólo es para personas para la comunidad LGBTTTI, sino que es para todos las personas extranjeras no residentes", dijo Miranda a esta agencia.
Miranda consideró que esta propuesta genera una "oportunidad muy interesante" para el país, ya que significaría que grandes sumas de dinero llegarán a Uruguay por el llamado turismo de bodas.
Para casarse en Uruguay es necesario ser mayor de 18 años o tener 16 y presentar consentimiento de los progenitores.
Además, en este país dos personas de igual sexo, cualquiera sea su identidad de género u orientación sexual, pueden acceder al matrimonio civil, el cual es el único reconocido por la ley uruguaya.
La Ley de Matrimonio Igualitario fue aprobada por el Parlamento uruguayo en abril de 2013 con los votos de todos los partidos políticos.
La norma reconoce como "progenitores jurídicos" a los dos integrantes del matrimonio, aun cuando uno de ellos no sea el progenitor biológico, y habilita a los hijos a conocer, si así lo desean, la identidad de sus padres biológicos.
La ley también permite decidir a las parejas el orden de los apellidos de los padres que recibirá el hijo, sea biológico o adoptado.
Uruguay, Argentina, Brasil y Puerto Rico son los únicos países de América Latina cuya legislación habilita el matrimonio entre personas del mismo sexo.
También lo autorizan algunos estados de México, así como la Guayana Francesa y la isla de Martinica, departamentos franceses de ultramar, sujetos a la legislación gala.
La ofensiva fue en respuesta al misil balístico lanzado por los hutíes hace dos días
Efe
Durante dicho mes se recolectaron aproximadamente 300 toneladas de la macroalga
Miguel Améndola
La vacante la ocupará quien resulte ganador en desempate entre Los Angeles FC y el América
La Jornada