Israel Rodríguez
Foto: Afp
La Jornada Maya
Ciudad de México
Martes 14 de noviembre, 2017
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía crezca un 2.1 por ciento en 2017, con el consumo privado como el principal motor de la actividad, respaldado por las exportaciones manufactureras, mientras que la inversión se ha mantenido débil en medio de incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales de México con Estados Unidos.
La evaluación del organismo financiero internacional espera que el crecimiento se desacelere ligeramente en 2018 antes de que retome velocidad a medida que se resuelva la incertidumbre. Explicó que la inflación general anual se ha acelerado a más de 6 por ciento (con la inflación subyacente anual en casi 5 por ciento), lo cual refleja principalmente la reciente liberalización de los precios de la gasolina.
Se espera que tanto la inflación general como la subyacente converjan gradualmente hacia el objetivo para finales de 2018, mientras que las expectativas de inflación de mediano plazo permanecen bien ancladas.
Recordó que las autoridades han tomado una postura macroeconómica más restrictiva, lo que se refleja en que el Banco Central restringió proactivamente la política monetaria al aumentar el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un acumulado de 400 puntos base desde diciembre de 2015 y que el gobierno federal ha cumplido con su plan de consolidación fiscal.
Se proyecta que los Requerimientos Financieros del Sector Público se reduzcan a 1.4 por ciento del PIB este año, ya que el gobierno ha indicado que ahorrará la totalidad del remanente de operación del Banco de México de 1.5 por ciento del PIB. Por primera vez desde 2010, se anticipa que el balance primario estructural muestre un superávit.
Además, se espera que la razón de deuda pública a PIB caiga este año a 54 por ciento, en un contexto de consolidación fiscal y de apreciación del peso, desde 58 por ciento en 2016.
En la evaluación anual del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía mexicana en 2017, los directores del organismo multilateral recomendaron seguir fortaleciendo el marco fiscal, incluyendo el dar un mayor énfasis al nivel de deuda deseado y limitar el uso de la cláusula de circunstancias excepcionales.
Sugirieron también que la transferencia ocasional del remanente de operación del Banco de México al presupuesto federal debe usarse en su totalidad para reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público y la deuda pública.
Los Directores consideraron que la pausa actual en el ajuste monetario es apropiada. Señalaron que la política monetaria podría relajarse cuando la inflación se encuentre firmemente en una trayectoria descendente y las expectativas de inflación estén bien ancladas, pero urgieron a las autoridades a evaluar cuidadosamente los riesgos y asegurar que las decisiones de política sigan basadas en el desempeño de los indicadores.
Recomendaron continuar con las mejoras en la comunicación de la política monetaria. Estuvieron de acuerdo en que el tipo de cambio flexible debe seguir desempeñando un papel clave para ayudar a que la economía se ajuste a choques externos.
Los directores reconocieron favorablemente la resiliencia del sector financiero y recomendaron que se continúe fortaleciendo a través de la reforma regulatoria. Estuvieron de acuerdo en que la nueva Política Nacional de Inclusión Financiera ayudaría a mejorar el acceso a los servicios financieros para los hogares de bajos ingresos y pequeñas empresas, aunque se necesitan mayores esfuerzos para una mayor profundización financiera. Los Directores recomendaron perseverancia en la implementación de la agenda de reformas estructurales. Resaltaron la necesidad de priorizar reformas encaminadas al buen gobierno, seguridad, estado de derecho e informalidad.
Señalaron la importancia de mejorar la eficiencia de las instituciones judiciales y urgieron la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción.
Los Directores destacaron que el fortalecimiento del estado de derecho y la mejora en la aplicación de las leyes antidiscriminación podrían ayudar a reducir la desigualdad de género y a elevar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
Instaron a las autoridades a abordar cualquier deficiencia que pueda identificarse en la evaluación del marco contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
El oficio de vivir
Andrés Silva Piotrowsky
Especial: Fauna Nuestra
La Jornada Maya
Las dos caras del diván
Alonso Marín Ramírez