Texto y foto: Afp
La Jornada Maya
Barcelona
Lunes 23 de enero, 2017
La desaparición de la versión española de la web de la Casa Blanca tras la llegada de Donald Trump causó malestar en España y en su gobierno, que busca reforzar la presencia de este idioma en los Estados Unidos.
"Lamentamos que se haya suprimido la versión española de esa página web, no nos parece una buena idea", dijo el ministro de Exteriores Alfonso Dastis en una conferencia de prensa tras un encuentro informal en Barcelona de ministros de países de la región mediterránea.
"Creemos que siendo un país en el que hay 52 millones de personas que hablan el castellano o el español, no es una buena idea renunciar a un instrumento de comunicación", añadió.
El ministro de Educación y Cultura, Íñigo Méndez de Vigo, quién es portavoz del gobierno, lamentó la noticia "ya que el conocimiento y uso de diferentes idiomas en una sociedad es algo que sirve para vertebrar a un país".
La versión en español de la web gubernamental estadunidense dejó de estar activa este fin de semana tras la investidura de Trump.
La Casa Blanca no se ha pronunciado sobre si la supresión es temporal o definitiva.
"Esta decisión no detendrá ni pondrá en riesgo la difusión imparable de nuestro idioma en Estados Unidos y en el mundo entero", aseguró Mendez de Vigo.
Durante la campaña, Trump arremetió contra su contrincante republicano Jeb Bush por hablar español en un mítin y prometió expulsar a los inmigrantes indocumentados del país y construir un muro en la frontera con México.
Además, su gabinete es el primero de Estados Unidos sin ningún hispano en casi 30 años.
En las presidenciales del 8 de noviembre, un 29 por ciento de los hispanos votaron por Trump, mientras un 65 por ciento lo hizo por su rival demócrata, Hillary Clinton.
EU: segundo país hispanohablante
Según datos de la Oficina del Censo estadounidense de 2015, la población hispana asciende a los 56.6 millones (17.6 por ciento del total) y 40 millones de residentes en Estados Unidos hablan español en sus casas, lo que supone un aumento del 131 por ciento respecto a 1990.
De hecho, el Instituto Cervantes señala en su informe de 2015 que Estados Unidos ya es el segundo país después de México con más hispanohablantes, 52.9 millones (41.3 nativos y 11.6 con competencias limitadas).
La promoción y enseñanza en el extranjero del español es una de las prioridades culturales de Madrid que creó para tal fin el Instituto Cervantes en 1991.
El Instituto cuenta con cinco sedes en Estados Unidos (Nueva York, Albuquerque, Chicago, Boston y Seatle) y tiene prevista la apertura de nuevas delegaciones en Washington y Miami en una apuesta por reforzar su presencia en este país que, según sus cálculos, será el primer país hispanohablante en 2050.
Por ello, la supresión de la web en español de la Casa Blanca causó gran revuelo en España, abriendo este lunes la versión digital del diario generalista más leído, El País.
El director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, calificó este hecho como "una regresión muy importante".
La oposición socialista incluso reclamó una reacción diplomática conjunta con el resto de países hispanohablantes contra esta acción del gobierno de Trump. Se trata de "un desprecio a la comunidad hispana y un ataque intolerable a la segunda lengua en EU", reaccionó la dirigente socialista andaluza Susana Diaz en su cuenta de Twitter.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada