Francia abrió al público este miércoles importantes archivos relativos a la situación en Ruanda entre 1990 y 1994, exactamente 27 años después del inicio del genocidio de los tutsis en este país, según una publicación del Diario Oficial.
Se trata de archivos del ex presidente François Mitterrand y de su primer ministro de la época, Edouard Balladur.
Varios de estos documentos, sobre todo telegramas diplomáticos y notas confidenciales, formaban parte de un informe demoledor sobre el papel de Francia en Ruanda en esta época, publicado por una comisión de historiadores en marzo.
El documento llamado Duclert trazó un balance sin concesiones de la implicación militar y política de París en el genocidio, que entre abril y julio de 1994 dejó al menos 800 mil muertos, mayoritariamente tutsis, exterminados en circunstancias abominables, según la Organización de las Naciones Unidas.
El informe subrayaba la responsabilidad de Mitterrand y sus colaboradores más cercanos, que ignoraron las informaciones y advertencias sobre los crímenes masivos que podrían llegar a cometerse.
Este miércoles, se efectuaron diversas conmemoraciones y pequeños actos oficiales en Francia para recordar el 27 aniversario del inicio del genocidio.
Aunque las relaciones entre los dos países mejoraron en los últimos años, sobre todo tras la llegada de Emmanuel Macron a la presidencia, en 2017, el papel de Francia en este genocidio es un tema que genera tensiones más de 25 años después.
También te puede interesar: ONU pide no olvidar atrocidades ocurridas en Ruanda hace 27 años
Edición: Estefanía Cardeña
Hasta el momento se han identificado y entregado los cuerpos de 11 de las 16 personas fallecidas
La Jornada Maya
Su nombre real es Shimon Hayat y su historia fue divulgada en la app de Streaming en 2022
Efe
Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May
Colectivos expresaron su incertidumbre ante el nuevo PJ a causa de la desaparición del juicio de amparo
La Jornada