Haití: más de tres décadas de inestabilidad y violencia

Una época de turbulencia siguió a la caída de la dictadura de los Duvalier
Foto: Ap

Haití, cuyo controvertido presidente Jovenel Moïse fue asesinado el miércoles, está sumido en una inestabilidad política crónica desde el fin de la dictadura de Jean-Claude Duvalier en 1986.

A continuación, los principales eventos que han marcado al país desde entonces.

 

La caída de Duvalier

En 1986, el dictador Jean-Claude Duvalier es expulsado por un levantamiento popular y el ejército toma el poder.

Baby Doc se había convertido en presidente vitalicio a los 19 años de edad en abril de 1971 después de la muerte de su padre, François Duvalier, conocido como Papa Doc, quien llegó al poder en 1957 durante unas elecciones amañadas, estableciendo rápidamente un régimen dictatorial apoyándose en los tontons macoutes, su milicia personal.

 

También te puede interesar: Comando extranjero asesina en su casa al presidente de Haití

 

Después de 25 años de exilio en Francia, Jean-Claude Duvalier regresa a Haití en 2011, al año siguiente de un devastador terremoto. Muere en 2014 de un infarto, sin haber sido juzgado a pesar de que la justicia haitiana había abierto unos meses antes una investigación en su contra por crímenes de lesa humanidad.

 

Los mandatos inconclusos de Aristide

El 30 de septiembre de 1991, el sacerdote salesiano Jean-Bertrand Aristide, elegido presidente en 1990, es derrocado por un golpe militar y se exilia.

Cuatro años después es restituido en el poder por una intervención militar estadunidense y termina su mandato en 1996, después de haber disuelto las Fuerzas Armadas de Haití (FADH), cuya historia estuvo marcada por golpes de Estado. René Préval le sucede.

De nuevo jefe de Estado desde 2001, Aristide se ve otra vez obligado a dejar el poder en 2004, esta vez bajo presión de Estados Unidos, Francia y Canadá, por una insurrección armada y una revuelta popular. Se exilia en Sudáfrica.

 

También te puede interesar: México y el mundo condenan asesinato del mandatario de Haití

 

Durante dos años, el país queda bajo el control de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que despliega nueve mil 500 cascos azules y policías internacionales.

En 2006 René Préval es nuevamente elegido presidente. Al día de hoy, sigue siendo el único líder haitiano que ha terminado los dos mandatos autorizados por la Constitución.

 

Año y medio de crisis electoral

Michel Martelly, exfigura del carnaval elegida presidente en 2011, restaura las fuerzas armadas de Haití en 2015.

El 7 de febrero de 2016 finaliza su mandato sin sucesor tras la cancelación de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en octubre de 2015 por disputas y fraude masivo.

A continuación, el Parlamento designa como presidente provisional al presidente del Senado, Jocelerme Privert.

Tras una larga crisis electoral, en enero de 2017 se confirma la elección del empresario Jovenel Moïse en una nueva votación en noviembre de 2016.

 

Moïse, presidente cuestionado, es asesinado

Desde su toma de posesión en febrero de 2017, Moïse se enfrenta al rechazo de la oposición, que no reconoce su victoria.

En 2018, el aumento de los precios del combustible provoca tres días de disturbios.

En mayo de 2019, el Tribunal de Cuentas acusa al mandatario de "malversación de fondos" antes de asumir el cargo.

La protesta se intensifica a fines de agosto debido a la escasez de combustible.

 

También te puede interesar: Estado de sitio en Haití, tras el asesinato del presidente Moïse

 

Entre agosto y diciembre, cerca del 70 por ciento de las escuelas están cerradas debido a manifestaciones que se saldan con decenas de muertos, barricadas y el recrudecimiento de la actuación de las bandas armadas, de acuerdo con Unicef y la Unesco.

Tras la expiración en enero de 2020 del mandato de los diputados sin nuevas elecciones, el presidente sigue gobernando por decreto.

Aumentan las manifestaciones contra la inseguridad, mientras aumentan los secuestros para pedir rescate.

El 7 de febrero de 2021, el Consejo Supremo de la Judicatura decreta el fin inmediato del mandato presidencial. Pero Moise sostiene que le queda un año en el poder en virtud de la cancelación de las elecciones de 2015.

El mismo día, las autoridades anuncian el fracaso de un plan golpista dirigido contra el presidente, quien dice haber escapado de un intento de asesinato.

En marzo, el ejecutivo declara el estado de emergencia para restaurar la autoridad estatal en áreas controladas por pandillas.

Está previsto que el país celebre un referéndum constitucional en septiembre después de varios retrasos debido a la pandemia de coronavirus.

El 7 de julio, Moïse es asesinado en su casa por un comando armado conformado por extranjeros, según el primer ministro saliente, Claude Joseph, cuyo sucesor fue designado dos días antes.

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

En el mes de marzo, dicho producto se cotizó 60.4 por ciento más caro que un año atrás

Afp

Alquiler de gallinas se populariza en EU por alza del precio de los huevos

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos

La Jornada

Trump pidió ''mano dura'' para frenar tráfico de armas a México: agente de la ATF

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato

Afp

Australianos votan para elegir primer ministro en elección marcada por la inflación y aranceles

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores

El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial

Afp

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores