Investigadores malayos descubrieron que el tratamiento con el fármaco antiparasitario ivermectina no evitó que los pacientes con Covid-19 enfermaran gravemente en un ensayo clínico aleatorio publicado este viernes en la revista JAMA Internal Medicine.
Los investigadores afirmaron que sus resultados no respaldan el uso de la ivermectina para los pacientes con Covid-19.
En el estudio participaron 490 pacientes con enfermedad leve a moderada en 20 hospitales y un centro de cuarentena de Covid-19 en Malasia. Todos recibieron la atención estándar, mientras que la mitad del grupo también recibió ivermectina.
También te puede interesar: Rechaza López-Gatell que hubiera experimento con ivermectina en CDMX
Según los investigadores, la enfermedad grave se desarrolló en 21.6 por ciento de los pacientes que recibieron ivermectina y en 17.3 de los que sólo recibieron la atención estándar. Definieron la enfermedad grave como la necesidad de oxígeno para ayudar a respirar.
Según el estudio, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto a las tasas de ingreso en la UCI, necesidad de ventilación mecánica o muerte.
Tanto los médicos como los pacientes sabían a qué grupo habían sido asignados, y este tipo de diseño de ensayo "abierto" podría haber introducido un sesgo, sobreestimando potencialmente el efecto del fármaco, dijeron los investigadores.
Lee también: Sin evidencias para recomendar ivermectina y azitromicina: Ssa
El uso de la ivermectina para tratar el Covid-19 se está investigando actualmente en un ensayo del Reino Unido dirigido por la Universidad de Oxford. Los investigadores han dicho que no quieren hacer comentarios hasta que tengan resultados que comunicar.
Edición: Ana Ordaz
Las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos e inundaciones
La Jornada / Efe
Partidos opositores tachan a la iniciativa de instaurar un "Estado policiaco"
La Jornada
El nuevo dirigente declaró que entre sus primeras acciones buscará un acercamiento con el gobernador de Yucatán
La Jornada Maya
Los restos, de al menos 500 años de antigüedad, aportarán información sobre los pobladores nómadas de la región
La Jornada Maya