Poblaciones de vida silvestre del planeta se reducen 69 por ciento: WWF

América Latina registra la mayor disminución entre 1970 y 2018
Foto: Paul Robinson/WWF

Angélica Enciso L.

Las poblaciones de vida silvestre monitoreadas entre 1970 y 2018 en el planeta reportan una caída promedio del 69 por ciento, y América Latina registra la mayor disminución con 94 por ciento en el mismo periodo. Tan sólo las poblaciones de agua dulce muestran un mayor descenso general a nivel mundial con 83 por ciento, reporta el Informe Planeta vivo 2022 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Cada dos años se presenta el informe que lleva casi 50 años de vigilar la salud del planeta, y la edición de este año es la más exhaustiva realizada hasta la fecha, indica la organización. Señala que los principales causantes de la disminución de las poblaciones de vida silvestre son la degradación y pérdida del hábitat, la explotación, la introducción de especies invasoras, la contaminación, el cambio climático y las enfermedades.

Advierte que la creciente destrucción de la naturaleza por parte de la humanidad tiene impactos catastróficos no sólo en las poblaciones de vida silvestre, sino también en la salud humana y los medios de vida, la seguridad alimentaria y todos los demás aspectos de la vida.

Apunta que ya se ha perdido el 17 por ciento de la extensión original de los bosques, y otro 17 por ciento está degradado, cada año se pierden unos diez millones de hectáreas de bosques, una superficie del tamaño de Portugal.

 

Lee: Día Mundial de la Vida Silvestre: Conoce cinco especies asombrosas

 

Agrega que la deforestación, especialmente en los trópicos, genera emisiones de carbono y conduce a climas locales más cálidos y secos, incrementando la cantidad de sequías y de incendios y, dependiendo de su magnitud, reduciendo las precipitaciones y modificando los patrones globales de precipitaciones. Las últimas investigaciones indican que nos estamos aproximando rápidamente al punto de no retorno, señala.

Indica que, por ejemplo, la abundancia mundial de 18 de 31 especies de tiburones y rayas en los océanos han disminuido un 71 por ciento en el último medio siglo, sobre todo porque la presión pesquera se ha multiplicado por 18 desde 1970. Esta caída en picada de su abundancia refleja un aumento del riesgo de extinción para la mayoría de las especies, advierte.

Las consecuencias del declive de super depredadores como los tiburones y los atunes pueden producir cambios funcionales sustanciales en las redes tróficas oceánicas, señala. Hay tiburones que son esenciales para muchas economías y comunidades locales, “el grave deterioro registrado amenaza igualmente la seguridad alimentaria y los ingresos en muchos países de renta baja”.

Los datos recopilados refieren a casi 32 mil poblaciones de 5 mil 230 especies de todo el planeta, y los resultados “no dejan lugar a dudas: la Década de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, concebida para llevar a cabo acciones de gran alcance para transformar la relación de la sociedad con la naturaleza, se ha quedado muy corta”.

Refiere que el valor de la huella ecológica registra que la humanidad está sobreexplotando el planeta al menos al 75 por ciento, es decir el equivalente a vivir en 1.75 planetas tierra, “tal exceso está deteriorando gravemente la salud del planeta y, con ello, las propias perspectivas del futuro de la humanidad”.

Advierte que “nos enfrentamos a dos emergencias interrelacionadas y provocadas por el ser humano: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, que amenazan el bienestar de las generaciones actuales y venideras”.

El cambio de uso del suelo sigue siendo actualmente la mayor amenaza para la naturaleza, pues se destruyen o fragmentan los hábitats naturales de muchas especies de flora y fauna terrestres, de agua dulce y marinas. “Si no somos capaces de limitar el calentamiento a 1.5 grados celsius, lo más probable es que el cambio climático se convierta en la principal causa de pérdida de biodiversidad en las próximas décadas”.

El ascenso de la temperatura ya ocasiona fenómenos sumamente mortíferos y las primeras extinciones de especies enteras, “se prevé que cada grado de calentamiento aumente dichas pérdidas y su impacto en las personas”.

 

Sigue leyendo: Piden a la ONU aplicar acciones específicas para evitar crisis de extinción de especies


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU