Evolución genética permite a lagartijas sobrevivir en ciudades: Estudio

El 'Anolis cristatellus' ha desarrollado escamas para aferrarse a superficies lisas
Foto: Ap

Una especie de lagartija que solía vivir en bosques ha evolucionado genéticamente a fin de sobrevivir en centros urbanos, dicen científicos.

El Anolis cristatellus puertorriqueño, una lagartija marrón con una garganta naranja brillante, ha desarrollado escamas especiales a fin de poder aferrarse mejor a superficies lisas como paredes y ventanas, y ha desarrollado extremidades más largas a fin de poder moverse más rápido en zonas despejadas, señalan los investigadores.

“Estamos viendo su evolución a medida que ocurre”, notó Kristin Winchell, profesora de biología de la Universidad de Nueva York y la principal autora del estudio publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences.

A medida que avanza la urbanización en todo el mundo, es importante entender cómo los organismos se adaptan a fin de poder diseñar ciudades de manera que soporten todo tipo de especie, expresó Winchell.

El estudio analizó 96 de esos reptiles y comparó la composición genética de las lagartijas selváticas con las que viven en la capital de Puerto Rico, San Juan, y en las ciudades de Arecibo en el norte y la de Mayagüez en el oeste. Los científicos hallaron que 33 genes del genoma de la lagartija estaban asociados con la urbanización.

“Difícilmente se podrá hallar una prueba más fehaciente”, consideró Wouter Halfwerk, ecologista evolucionario y profesor de la Universidad de Vrije en Ámsterdam quien no estuvo involucrado en el estudio.

Halfwerk se expresó impresionado de que los científicos hayan podido hallar una prueba tan clara de adaptación genética: “El objetivo primordial en el campo de la evolución genética es encontrar pruebas de rasgos hereditarios y su arquitectura genética”.

Winchell explicó que las diferencias físicas entre las lagartijas parecían verse reflejadas a nivel genómico.

“Si las poblaciones urbanas están evolucionando con cambios físicos y genómicos paralelos, hasta podríamos ser capaces de predecir cómo la población responderá a la urbanización simplemente viendo rasgos genéticos”, declaró la experta.

Los cambios en estos reptiles, que en promedio tienen siete años de vida, pueden ocurrir muy rápidamente, en espacio de entre 30 y 80 generaciones, permitiéndoles eludir a depredadores y sobrevivir en zonas urbanas, añadió Winchell. Las extremidades más largas, por ejemplo, les permiten correr más rápido por un estacionamiento caliente, y las escamas les permiten aferrarse a superficies más lisas que las de los árboles.
 


Lee:  Madagascar puede tardar 23 millones de años en remplazar a los mamíferos

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Estudiantes de secundaria sufren intoxicación por brownies en Carmen

Autoridades escolares y ministeriales investigan los hechos

La Jornada Maya

Estudiantes de secundaria sufren intoxicación por brownies en Carmen

''No recibí línea de Palacio Nacional'' sobre retroactividad en ley de amparo: senador Huerta

El legislador reconoció que la iniciativa es controvertida, pero busca frenar los abusos en materia de créditos fiscales

La Jornada

''No recibí línea de Palacio Nacional'' sobre retroactividad en ley de amparo: senador Huerta

''No quería ser deportado, quería ser escuchado'': papá de Diego Vázquez, mexicano arrestado por Israel

Él esperaba ir a juicio para que se pusiera más atención al pueblo palestino, cuenta Roberto Vázquez

La Jornada

''No quería ser deportado, quería ser escuchado'': papá de Diego Vázquez, mexicano arrestado por Israel

CNTE anuncia dos paros; insiste en que se derogue la Ley del Issste

El magisterio señaló que en los siguientes dos meses generará las condiciones para una movilización nacional

La Jornada

CNTE anuncia dos paros; insiste en que se derogue la Ley del Issste