El dientes de sable marsupial tenía colmillos que llegaban arriba del cráneo

Investigadores encontraron la explicación a los ojos tan abiertos del ‘Thylacosmilus atrox’
Foto: Jorge Blanco / Museo Americano de Historia Natural

Un nuevo estudio investiga cómo un pariente marsupial carnívoro extinto con caninos hasta la parte superior del cráneo podía cazar de manera efectiva a pesar de tener los ojos muy abiertos, como una vaca o un caballo.

Los cráneos de los carnívoros suelen tener cuencas oculares u órbitas orientadas hacia adelante, lo que ayuda a permitir la visión estereoscópica (3D), una adaptación útil para juzgar la posición de la presa antes de atacar.

Científicos del Museo Americano de Historia Natural y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, estudiaron si el "marsupial dientes de sable" Thylacosmilus atrox podía ver en 3D. Sus resultados se publican en la revista Communications Biology.

Conocido popularmente como el "dientes de sable marsupial (o metaterio)" porque sus caninos superiores extraordinariamente grandes recuerdan a los dientes de sable placentarios más famosos que evolucionaron en América del Norte, Thylacosmilus atrox vivió en América del Sur hasta su extinción hace unos 3 millones de años.

Era miembro de Sparassodonta, un grupo de mamíferos altamente carnívoros emparentados con los marsupiales actuales. Se estima que la especie pudo haber pesado hasta 100 kilos.

Las órbitas de Thylacosmilus, un supuesto hipercarnívoro, al ser un animal con una dieta que se estima que consiste en al menos un 70 por ciento de carne, se colocaron como las de un ungulado, con órbitas que miran principalmente lateralmente.

En esta situación, los campos visuales no se superponen lo suficiente como para que el cerebro los integre en 3D. ¿Por qué un hipercarnívoro desarrollaría una adaptación tan peculiar? Un equipo de investigadores de Argentina y Estados Unidos se dispuso a buscar una explicación.

 

Foto: Communications Biology

 

"No se puede entender la organización craneal en Thylacosmilus sin confrontar primero a esos enormes caninos", dijo la autora principal Charlène Gaillard, estudiante de doctorado del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (INAGLIA).

"No sólo eran grandes, sino que crecían constantemente, hasta tal punto que las raíces de los caninos continuaban sobre la parte superior de sus cráneos. Esto tuvo consecuencias, una de las cuales fue que no había espacio disponible para las órbitas en la posición habitual de los carnívoros en la parte frontal de la cara".

"Thylacosmilus pudo compensar el hecho de tener los ojos a un lado de la cabeza sacando un poco sus órbitas y orientándolas casi verticalmente, para aumentar la superposición del campo visual tanto como fuera posible", dijo la coautora Analia M. Forasiepi, también en INAGLIA e investigadora del CONICET, la agencia argentina de ciencia e investigación.

"Aunque sus órbitas no estaban posicionadas favorablemente para la visión 3D, podría lograr alrededor del 70 por ciento de la superposición del campo visual, evidentemente, lo suficiente como para convertirlo en un depredador activo exitoso".

"La compensación parece ser la clave para comprender cómo se armó el cráneo de Thylacosmilus", dijo el coautor del estudio Ross D. E. MacPhee, curador principal del Museo Americano de Historia Natural.

"En efecto, el patrón de crecimiento de los caninos durante el desarrollo craneal temprano habría desplazado las órbitas lejos del frente de la cara, produciendo el resultado que vemos en los cráneos adultos. La extraña orientación de las órbitas en Thylacosmilus en realidad representa un compromiso morfológico entre la función principal del cráneo, que es sostener y proteger el cerebro y los órganos de los sentidos, y una función colateral exclusiva de esta especie, que era proporcionar suficiente espacio para el desarrollo de los enormes caninos".

Esto deja una pregunta final: ¿Qué propósito habría tenido el desarrollo de dientes enormes y en constante crecimiento que requerían la reingeniería de todo el cráneo?

"Podría haber facilitado la depredación de alguna manera desconocida", dijo Gaillard, "pero, si es así, ¿por qué ningún otro esparasodonte, o cualquier otro mamífero carnívoro, no desarrolló la misma adaptación de manera convergente?. Los caninos de Thylacosmilus no se desgastaron, como los incisivos de los roedores. En cambio, parece que continuaron creciendo en la raíz, y finalmente se extendieron casi hasta la parte posterior del cráneo".
 

Sigue leyendo: Hallan en China fósiles de dinosaurio con el cuello más largo jamás descubierto

 

Edición Astrid Sánchez 


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU