Durante décadas, las momias identificadas como Gebelein Man A y Gebelein Woman, halladas en Egipto, estuvieron resguardadas en el Museo Británico sin que se supiera que en su piel llevaban unos de los tatuajes más antiguos de la humanidad, hasta que se les realizaron escaneos con tecnología de punta.
Estos análisis detallaron que el hombre llevaba en su brazo unas marcas similares a un toro y una oveja de berbería y la mujer tenía cuatro figuras en forma de S y otra parecida a un bastón.
Los cuerpos pertenecen a personas que vivieron en Gebelein, Egipto, alrededor de los años 3351 y 3017 antes de nuestra era y por ello se considera que son los tatuajes más antiguos jamás encontrados, incluso mil años más viejos que la momia conocida como Ötzi the Iceman, que tenía ese récord con sus 61 marcas.
Pese a que las momias fueron enterradas sin ningún cuidado especial, las condiciones ambientales de donde fueron halladas permitieron una momificación natural que preservó incluso las marcas en su piel, que habían sido imperceptibles a simple vista.
Destaca que historiadores y arqueólogos habían registrado la existencia de tatuajes en la era predinástica de Egipto, pero únicamente en momias femeninas, por lo que Gebelein Man reescribió la historia al demostrar que también los hombres eran tatuados.
El Museo Británico detalló que se considera que los tatuajes del hombre denotaban símbolos de poder y fuerza, mientras que los motivos en forma de S que tiene la mujer no han podido ser descifrados, pero también aparecen en cerámica egipcia usada en actividades ceremoniales.
Aunque no se ha podido explicar cómo se originó este tipo de arte corporal, científicos han comprobado que la humanidad desde hace siglos ha usado su piel para expresarse.
También te puede interesar: ‘Momia tolteca’: El cuerpo de una mujer tatuada hallado en México
Los animales fueron vestidos con papel multicolor como clásicas piñatas
La Jornada
Evacúan litoral costero de la Región de Magallanes y establecen estado de precaución en territorio antártico
Efe
Pocas piezas quedaron en museos públicos
La Jornada
El atentado hace 10 años fue resultado de la vengaza del 'CJNG' por la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho'
La Jornada