El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aprovechó su asistencia a la coronación del rey Carlos III para pedir un movimiento mundial de la prensa para liberar al periodista y activista australiano Julian Assange, preso en Reino Unido, donde enfrenta un proceso de extradición a Estados Unidos que lo acusa de espionaje y otros cargos.
El mandatario latinoamericano aseguró que "es una vergüenza que Assange, un periodista que ha denunciado las fechorías de un Estado contra otro, esté preso, condenado a morir en la cárcel y no hagamos nada para liberarlo".
También lamentó que el gremio periodístico de todo el mundo no realice movilizaciones a gran escala para pedir la liberación de Julian Assange.
"Es una locura. Peleamos y hablamos de libertad de expresión, acerca del derecho a decir la verdad y él está preso por denunciar unas fechorías", afirmó.
Lula recordó que el fundador de WikiLeaks "no denunció algo vulgar", sino a "un Estado [Estados Unidos] que estaba espiando a otros".
"Y la prensa que defiende la libertad de expresión no ha hecho un movimiento para liberar al ciudadano, es triste, pero es verdad", dijo.
Además de Lula, otros líderes en América Latina, como los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de México, Andrés Manuel López Obrador, se han pronunciado a favor de la libertad del activista, periodista y programador australiano.
No dejes pasar: AMLO se reúne con familiares de Assange
Washington acusa a Assange de ser el responsable de una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de ese país.
En mayo de 2019, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó hasta 18 cargos federales contra Assange.
La acusación alega que Assange fue cómplice de Chelsea Manning, exanalista de inteligencia del Ejército de Estados Unidos, en la obtención y divulgación ilícitas de documentos clasificados relacionados con la defensa nacional de Estados Unidos.
Según el país norteamericano, Assange publicó en WikiLeaks documentos clasificados que contenían los nombres sin editar de fuentes humanas que proporcionaron información a las fuerzas de Estados Unidos en Irak y Afganistán, y a diplomáticos del Departamento de Estado de Estados Unidos en todo el mundo.
De acuerdo con la acusación, las acciones de Assange pusieron en grave peligro la seguridad nacional de Estados Unidos en beneficio de sus adversarios y expusieron a las fuentes humanas nombradas y no censuradas a un riesgo grave e inminente de sufrir daños físicos graves y/o detención arbitraria.
El fundador de WikiLeaks fue detenido en la Embajada de Ecuador en Londres en abril de 2019, luego de que el Gobierno de ese país latinoamericano le retirara el asilo; ahora, el activista enfrenta la amenaza de extradición a los Estados Unidos.
Te puede interesar:
-Justicia británica ordena entregar a Assange a EU
-Critica padre de Assange doble discurso de EU tras protesta en CDMX
-Demandan periodistas y abogados a la CIA por espionaje ligado a Assange
Edición: Fernando Sierra
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada