Estados Unidos acaba de lanzar una campaña publicitaria para persuadir a los migrantes latinoamericanos que huyen de sus países de que no entren en Estados Unidos, mientras la presencia de las patrullas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se hacen más visibles en localidades fronterizas como El Paso.
"No hagas caso a lo que dicen los contrabandistas: infórmate sobre el sistema de inmigración de Estados Unidos", asegura un mensaje del DHS en su página de Twitter.
Este departamento de seguridad precisó que la campaña se llevará a cabo en países como Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Colombia, y también se difundirán los mensajes "a lo largo de la ruta migratoria y en las plataformas de redes sociales más populares entre los migrantes".
El lanzamiento de esta campaña coincide con el levantamiento, esta noche, del Título 42, una norma que permitía las expulsiones inmediatas de migrantes que cruzaban la frontera de manera irregular por motivos de salud pública.
Tras su vencimiento, se aplicará el Título 8, la norma que históricamente ha regido la migración en Estados Unidos y, además, el gobierno del presidente Joe Biden ha anunciado nuevas medidas que restringen el acceso a la solicitud de asilo en la frontera con México.
Estas nuevas medidas consideran "no aptos" para solicitar asilo a los migrantes que crucen de manera irregular la frontera y que no hayan pedido protección en un tercer país durante su travesía hacia Estados Unidos.
"El coyote (contrabandista de personas) nos estafó. Entrar ilegalmente en Estados Unidos es un delito. Dígale no al coyote" se puede leer en español en un texto escrito en rojo y blanco sobre una imagen de una familia de migrantes de espaldas con dos hijos, y que forma parte de esta campaña.
Sobre otra fotografía, pero esta vez de una patrulla fronteriza, esta impresa la frase: "Las leyes migratorias de Estados Unidos siguen vigentes. Cruzar ilegalmente es un delito".
En otra instantánea de dos migrantes siendo subidos a un avión para ser deportados se lee: "Cruzar ilegalmente es un delito: Tiene consecuencias".
Un tercer volante digital dice: "Las leyes migratorias de Estados Unidos se endurecieron. El gobierno de Estados Unidos está haciendo cambios para aumentar las consecuencias por ingreso ilegal al país, comenzando el 12 de mayo".
"Estas consecuencias incluyen la deportación, una prohibición de reingreso de 5 años y el enjuiciamiento de infractores reincidentes", continúa el mensaje, antes de advertir de que "aquellos que no sigan la vía legal para ingresar en Estados Unidos. podrán ser considerados como ilegibles para asilo".
Las autoridades nacionales y locales se han preparado para un mayor flujo de migrantes y, en la localidad fronteriza de El Paso, por ejemplo, se han habilitado 4 mil 500 nuevas camas en previsión de una nueva ola de refugiados.
También, en varias zonas del centro de El Paso, donde estos días llegó a acampar hasta un millar de migrantes, es palpable la presencia de patrullas de las fuerzas de seguridad del DCH, que no eran visibles hace unos días.
Bloquen las liberaciones rápidas
La administración Biden sufrió un revés legal potencialmente grave debido a que un juez federal bloqueó temporalmente su intento de más liberar rápidamente a los migrantes cuando las estaciones de detención de la Patrulla Fronteriza estén llenas.
Las instalaciones de detención a lo largo de la frontera ya estaban muy por encima de su capacidad. Pero el jueves por la noche, a pocas horas antes del levantamiento de la norma, el juez de distrito de Estados Unidos T. Kent Wetherell, designado por el presidente Donald Trump, detuvo el plan de la administración para comenzar a liberar a los migrantes con avisos para que se presenten en una oficina de inmigración en 60 días cuando los centros de detención alcancen el 125% por ciento de su capacidad. Las liberaciones rápidas también se activarían cuando las autoridades detuvieran a 7 mil migrantes a lo largo de la frontera en un día.
El estado de Florida argumentó que el plan de la administración era casi idéntico a otra política de Biden anulada previamente en un tribunal federal. El jueves temprano, el Departamento de Justicia dijo que su nueva medida era una respuesta a una emergencia y que no poder llevarla a cabo “podría abrumar la frontera y generar serios riesgos para la salud y la seguridad de los no ciudadanos y los funcionarios de inmigración”.
Weatherell bloqueó las liberaciones durante dos semanas y programó una audiencia para el 19 de mayo sobre si extender su orden.
EU detiene a 2 mil 500 personas en horas previas al fin Título 42
La Patrulla fronteriza de Estados Unidos ha detenido a 2 mil 500 migrantes en las últimas 48 horas y espera concluir su procesamiento y traslado a sus instalaciones en las próximas 24 horas, anunció este jueves el jefe de la Patrulla Fronteriza a nivel nacional, Raúl Ortiz.
En unas declaraciones a la prensa en la puerta 42 de la valla fronteriza entre México y Estados Unidos, a unos 15 kilómetros al este de la ciudad de El Paso (Texas), Ortiz dijo que mil 500 personas ya han sido procesadas y enviadas a centros de dicho cuerpo de seguridad.
Otras mil personas, entre ellas familias con menores y adultos solos, empezaron a ser enviadas a las 15.15 hora local (21.15 GMT) en autobuses desde dicha puerta a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza.
El primer grupo de migrantes salió apenas seis horas antes de que se levante el Título 42, que se les podrá aplicar a estas personas y que permite su devolución en caliente por motivos de salud pública.
Lee también:
-Estancias para migrantes de Yucatán y Campeche, entre las suspendidas por supervisiones de la CNDH
-Florida: DeSantis refuerza programa para reubicar a migrantes
Edición: Ana Ordaz
El tubo de color óxido está fijado sobre el tejado de la Capilla Sixtina, donde se realizará el cónclave el 7 de mayo
La Jornada
La representación femenina podría hacer referencia a alguna deidad romana
La Jornada
Planteamos comprar más a Estados Unidos y tener un intercambio mejor y más amplio, señala la presidenta
La Jornada
La situación empeoró en Argentina, El Salvador y, especialmente, en Nicaragua
Afp