Usan inteligencia artificial para crear antibiótico contra superbacterias

Un algoritmo dio origen a un fármaco contra las infecciones resistentes a los medicamentos
Foto: MIT

Utilizando un algoritmo de inteligencia artificial, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Estados Unidos y de la Universidad McMaster, en Canadá, han identificado un nuevo antibiótico capaz de eliminar un tipo de bacteria responsable de muchas infecciones resistentes a los medicamentos, según publican en la revista Nature Chemical Biology.

Si se desarrolla para su uso en pacientes, el fármaco podría ayudar a combatir la Acinetobacter baumannii, una especie de bacteria que suele encontrarse en los hospitales y puede provocar neumonía, meningitis y otras infecciones graves. Este microbio es también una de las principales causas de infecciones en soldados heridos en Irak y Afganistán.

"La Acinetobacter puede sobrevivir en los pomos de las puertas y en el equipamiento de los hospitales durante largos periodos de tiempo, y puede absorber genes de resistencia a los antibióticos de su entorno. Ahora es muy frecuente encontrar cepas de A. baumannii resistentes a casi todos los antibióticos (también conocidas como superbacterias)", explica Jonathan Stokes de la Universidad McMaster.

Los investigadores identificaron el nuevo fármaco a partir de una biblioteca de casi 7 mil posibles compuestos farmacológicos utilizando un modelo de aprendizaje automático que entrenaron para evaluar si un compuesto químico inhibiría el crecimiento de A. baumannii.

 

Sigue leyendo: Hallan por casualidad un antibiótico efectivo en bacterias ‘intratables’

 

"Este hallazgo refuerza la premisa de que la IA puede acelerar y ampliar significativamente nuestra búsqueda de nuevos antibióticos. Me entusiasma que este trabajo demuestre que podemos utilizar la IA para ayudar a combatir patógenos problemáticos como A. baumannii", dijo James Collins, catedrático Termeer de Ingeniería y Ciencias Médicas en el Instituto de Ingeniería y Ciencias Médicas (IMES) y el Departamento de Ingeniería Biológica del MIT.

En las últimas décadas, muchas bacterias patógenas se han hecho cada vez más resistentes a los antibióticos existentes, mientras que se han desarrollado muy pocos antibióticos nuevos.

En un análisis de más de 100 millones de compuestos, el algoritmo dio como resultado una molécula a la que los investigadores llamaron halicina, en honor al sistema de inteligencia artificial ficticio de 2001: Una odisea del espacio. Demostraron que esta molécula podía matar no sólo a E. coli, sino también a otras especies bacterianas resistentes al tratamiento.

 

También te puede interesar: Recortar la contaminación es crucial para evitar las superbacterias: ONU

 

El laboratorio de Stokes trabaja ahora con otros investigadores de McMaster para optimizar las propiedades medicinales del compuesto, con la esperanza de desarrollarlo para su eventual uso en pacientes.

Los investigadores también tienen previsto utilizar su método de modelización para identificar posibles antibióticos contra otros tipos de infecciones farmacorresistentes, como las causadas por Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.
 

Edición Astrid Sánchez 


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema