Un exoplaneta ultracaliente que orbita su estrella anfitriona en menos de un día está cubierto por nubes reflectantes de metal, lo que lo convierte en el exoplaneta más brillante jamás encontrado.
Aparte de la Luna, el objeto más brillante de nuestro cielo nocturno es el planeta Venus, cuya gruesa capa de nubes refleja alrededor del 75 por ciento de la luz del Sol. En comparación, la Tierra sólo refleja alrededor del 30 por ciento de la luz solar entrante.
Ahora, por primera vez, los astrónomos han encontrado un exoplaneta que puede igualar el brillo de Venus: el planeta LTT9779 b. Nuevas mediciones detalladas realizadas por la misión Cheops de la ESA revelan que este planeta refleja la friolera del 80 por ciento de la luz que le arroja su estrella anfitriona.
Las mediciones de alta precisión de Cheops fueron un seguimiento específico del descubrimiento y caracterización inicial del planeta en 2020 por parte de la misión TESS de la NASA e instrumentos terrestres como el instrumento HARPS de ESO en Chile.
El exoplaneta tiene aproximadamente el tamaño de Neptuno, lo que lo convierte en el "espejo" más grande del Universo que conocemos hoy. La razón de su alta reflectividad es que está cubierta por nubes metálicas.
Lee: Hubble observa la imponente galaxia espiral UGC 11860
En su mayoría están hechos de silicato, el mismo material del que están hechos la arena y el vidrio, mezclado con metales como el titanio. "Imagínese un mundo en llamas, cerca de su estrella, con pesadas nubes de metales flotando en lo alto, lloviendo gotas de titanio", dice en un comunicado James Jenkins, astrónomo de la Universidad Diego Portales y CATA (Santiago, Chile).
James es coautor de un artículo científico que describe la nueva investigación, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics. La fracción de luz que refleja un objeto se llama su 'albedo'.
La mayoría de los planetas tienen un albedo bajo, ya sea porque tienen una atmósfera que absorbe mucha luz o porque su superficie es oscura o rugosa. Las excepciones tienden a ser mundos helados o planetas como Venus que tienen una capa de nubes reflectantes. El alto albedo de LTT9779 b fue una sorpresa porque se estima que el lado del planeta que mira a su estrella está alrededor de los 2.000 °C. Cualquier temperatura superior a 100 °C es demasiado alta para que se formen nubes de agua, pero la temperatura de la atmósfera de este planeta debería ser incluso demasiado alta para nubes hechas de metal o vidrio.
Ser brillante no es lo único sorprendente de LTT9779 b. Su tamaño y temperatura lo convierten en el llamado 'Neptuno ultracaliente', pero no se han encontrado otros planetas de este tamaño y masa en órbita tan cerca de su estrella. Esto significa que vive en lo que se conoce como el "desierto caliente de Neptuno".
El planeta tiene un radio 4.7 veces mayor que el de la Tierra, y un año en LTT9779 b toma solo 19 horas. Todos los planetas descubiertos anteriormente que orbitan su estrella en menos de un día son "Júpiter calientes" (gigantes gaseosos con un radio al menos diez veces mayor que el de la Tierra) o planetas rocosos de menos de dos radios terrestres.
"Es un planeta que no debería existir", dice Vivien. "Esperamos que la atmósfera de los planetas como este sea arrastrada por su estrella, dejando atrás la roca desnuda".
Sigue leyendo: Conoce el origen de la fusión de agujeros negros en galaxias como la nuestra
Edición: Estefanía Cardeña
Esto gracias a decisiones judiciales y la intervención de Reporteros sin Fronteras
Afp
Extranjeros volverán a la parroquia de la Soledad; en el campamento ''se habla con la mafia'', aseguran
La Jornada
Une a ambas naciones lucha contra la pobreza, señala embajador Negrín
La Jornada
Los residente son damnificados por el sismo del 85 que ya no pudieron acceder a una vivienda digna
La Jornada