Un equipo de científicos de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en Suiza, la Northwestern University y la Universidad de Florida, ambas en Estados Unidos, han desvelado mediante herramientas de simulación el origen de la fusión de agujeros negros en galaxias como la Vía Láctea y arroja luz sobre su enigmática naturaleza, según publican en la revista Nature Astronomy.
Los agujeros negros poseen una inmensa atracción gravitatoria tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar. La detección pionera de ondas gravitacionales en 2015, causadas por la coalescencia de dos agujeros negros, abrió una nueva ventana al universo.
Gracias a los recientes avances del código POSYDON en la simulación de poblaciones de estrellas binarias, el equipo de científicos ha predicho la existencia de agujeros negros binarios masivos de 30 masas solares en galaxias similares a la Vía Láctea, desafiando así las teorías anteriores.
Lee: Prevén colisión de dos agujeros negros supermasivos: Conoce cuándo ocurrirá
Los agujeros negros de masa estelar son objetos celestes nacidos del colapso de estrellas con masas de unas pocas a pocos cientos de veces la de nuestro Sol. Su campo gravitatorio es tan intenso que ni la materia ni la radiación pueden eludirlos, lo que dificulta enormemente su detección. Por eso, cuando el Observatorio de Ondas Gravitacionales del Interferómetro Láser (LIGO) detectó en 2015 las diminutas ondulaciones en el espaciotiempo producidas por la fusión de dos agujeros negros, se consideró un momento decisivo.
Según los astrofísicos, los dos agujeros negros en fusión que originaron la señal tenían unas 30 veces la masa del Sol y se encontraban a mil 500 millones de años luz de distancia.
"Como es imposible observar directamente la formación de agujeros negros binarios en fusión, es necesario basarse en simulaciones que reproduzcan sus propiedades observacionales. Para ello, simulamos los sistemas de estrellas binarias desde su nacimiento hasta la formación de los sistemas de agujeros negros binarios", explica Simone Bavera, investigadora postdoctoral del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias de la UNIGE y autora principal de este estudio.
La técnica utilizada para modelizar estos sistemas se conoce como "síntesis de poblaciones binarias".
Añade que "esta técnica simula la evolución de decenas de millones de sistemas estelares binarios con el fin de estimar las propiedades estadísticas de la población de fuentes de ondas gravitacionales resultante. Sin embargo, para conseguirlo en un plazo razonable, los investigadores se han basado hasta ahora en modelos que utilizan métodos aproximados para simular la evolución de las estrellas y sus interacciones binarias".
Cada una de estas simulaciones detalladas puede tardar hasta 100 horas de CPU en ejecutarse en un superordenador, por lo que esta técnica de simulación no es directamente aplicable a la síntesis de poblaciones binarias.
"Sin embargo, al precomputar una biblioteca de simulaciones que cubren todo el espacio de parámetros de las condiciones iniciales, POSYDON puede utilizar este amplio conjunto de datos junto con métodos de aprendizaje automático para predecir la evolución completa de sistemas binarios en menos de un segundo. Esta velocidad es comparable a la de los códigos de síntesis rápida de poblaciones de generaciones anteriores, pero con mayor precisión", explica Jeffrey Andrews, profesor adjunto del Departamento de Física de la UF. "
Los modelos anteriores a POSYDON predecían una tasa de formación insignificante de agujeros negros binarios en fusión en galaxias similares a la Vía Láctea, y en particular no preveían la existencia de agujeros negros en fusión tan masivos como 30 veces la masa de nuestro sol. POSYDON ha demostrado que tales agujeros negros masivos podrían existir en galaxias similares a la Vía Láctea", explica Vicky Kalogera, Catedrática Distinguida de Física y Astronomía Daniel I. Linzer del Departamento de Física y Astronomía de la Northwestern, directora del Centro de Exploración e Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica (CIERA) y coautora de este estudio.
Los modelos anteriores sobrestimaban ciertos aspectos, como la expansión de las estrellas masivas, que influye en su pérdida de masa y en las interacciones binarias. Estos elementos son ingredientes clave que determinan las propiedades de los agujeros negros en fusión.
Sigue leyendo: Destrucción estelar a gran escala observada en agujeros negros
Edición: Estefanía Cardeña
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero