Información de UNAM / Caltech-MIT
La galaxia SDSS J1430+2303, a mil 200 millones de años luz de la Tierra, tendrá muy pronto un evento esperado por la comunidad científica: la colisión de dos agujeros supermasivos.
“Se trata de una noticia maravillosa y trascendental porque probablemente los astrónomos lo podrán ver y estudiar”, reveló Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien explicó que el suceso puede ocurrir en los próximos 100-300 días.
La colisión producirá una explosión de alta energía que podrá verse a través de los rayos gamma, rayos x y ondas de radio; los astrónomos esperan detectar, a través de unos espejos especiales, las ondas gravitacionales que deformarán el espacio-tiempo.
Cuando el evento se detecte desde la Tierra, éste ya habrá pasado hace mucho tiempo, porque la luz tarda en viajar miles de años hasta nosotros, explicó Fierro Gossman.
¿Por qué es importante su estudio?
Albert Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916 en su teoría general de la relatividad.
Estas ondas cósmicas viajan a la velocidad de la luz, trayendo consigo información sobre sus orígenes, así como pistas sobre la naturaleza de la gravedad misma.
El 14 de septiembre de 2015, el Observatorio de ondas gravitacionales con interferómetro láser (LIGO, en inglés) detectó físicamente por primera vez las ondulaciones en el espacio-tiempo causadas por ondas gravitacionales generadas por dos agujeros negros en colisión a mil 300 millones de años luz de distancia, uno de los mayores logros científicos de la humanidad.
Lee: Misión DART: NASA impactará nave contra un asteroide; conoce el motivo
Edición: Estefanía Cardeña
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero